El Heraldo
Cartagena comenzó el jueves la aplicación de 22.000 pruebas de Covid-19 para detectar de manera temprana los casos. EFE.
Región Caribe

Autoridades del Caribe no descartan un nuevo pico de Covid-19

Esta es la batalla que se libra en la región para frenar los altos contagios

Cuando celebrábamos entusiasmados la reapertura del comercio, el regreso libre a las calles y la próxima aplicación de la vacuna contra el coronavirus, el panorama parecer tornarse de nuevo sombrío por la reaparición alarmante del virus en esta temporada de fin de año. Aunque las voces de alerta siempre estuvieron presentes para que la gente mantuviera el cuidado con aislamiento social y normas de bioseguridad estrictas y permanentes, al parecer hubo exceso de confianza o “se menospreció al bicho”, y este resurgió haciendo de nuevo de las suyas. Contagios, número de enfermos y letalidad han venido creciendo, lo que ha provocado el disparo de las alarmas en el intento de no repetir la dura experiencia de casi todo el 2020.

En seis departamentos de la región Caribe la cifra de fallecidos desde el inicio de la pandemia es de 5.811. Córdoba suma el mayor número de decesos con 1.661, seguido de Magdalena, 1.015; y Bolívar, 1.001. Los contagios en la región, sin incluir Barranquilla, van en 158.412.  Bolívar, 44.900; y Cesar, 31.846, encabezan el listado con los mayores enfermos.

 Las autoridades han resultado impotentes para meter en cintura a los miles de violadores de las normas establecidas para frenar el virus.

La celebración masiva de fiestas barriales o en hogares, así como el no uso del tapabocas son algunas de las indisciplinas que nos están llevando a pasos acelerados a un temido rebrote.

Ciudades como Montería, una de las más golpeadas por la pandemia, retomó la ley seca el fin de semana para tratar de mitigar los casos que van en aumento. Y en otras como Cartagena, el alcalde William Dau suspendió las fiestas y eventos públicos en calles, parques y avenidas, y prohibió las fiestas con picós.

En el departamentos de La Guajira, el Colegio Médico solicitó a las autoridades extremar las medidas ante el aumento de contagios en las dos últimas semanas. Afirma que muchos ciudadanos han dejado de cumplir normas básicas de bioseguridad como el uso del tapabocas y el distanciamiento mínimo de dos metros.

En materia de desempleo, las cifras del Dane revelan que 77.000 ciudadanos perdieron su empleo en Cartagena durante la pandemia, 24.000 en Valledupar y 21.000 en Riohacha.

Bolívar

Bolívar ya superó las 1.000 muertes y los 44.900 contagiados

Cartagena llegó el viernes a 37.602 casos de Covid-19, y en el resto de municipios de Bolívar, a 7.928,  para un total de 44.900 contagios, la cifra más alta entre seis departamentos de la Costa. La capital de Bolívar, que registró el primer caso del virus en Colombia en una turista británica, y la primera muerte por la misma causa, tiene hoy una positividad del 26%, la misma de junio y  julio cuando alcanzó el pico más alto.

Cesar

Procedente de España fue el primer caso de Covid-19 en el Cesar

La primera alerta sobre coronavirus en el departamento del Cesar se dio luego de que el 14 de marzo llegara a Valledupar un hombre de nacionalidad colombiana, procedente de España. El pico más alto de la pandemia en este territorio se registró a finales de septiembre y octubre, con alarmantes cifras de hasta más de 600 casos diarios. A la fecha han habido 31.846 casos y fallecido 953 personas.

Córdoba

Córdoba ha tenido hasta 300 contagios y 60 muertes diarias

Una mujer de 29 años que llegó de España, fue el primer caso de Covid-19 en Córdoba, registrado el 29 de marzo. El virus fue creciendo y en el mes de junio fue necesario decretar la alerta roja debido a que la ocupación de camas UCI llegó al 91 por ciento, y mantuvo uno de los índices de letalidad del 15 por ciento, el más alto a nivel nacional. En Córdoba hay 28.885 contagiados y 1.661 han muerto.

La guajira

El primer caso de Covid-19 en La Guajira llegó de Estados Unidos

El primer caso de Covid-19 del que se tuvo noticia en el departamento de La Guajira, fue clasificado el 30 de marzo del presente año, en un hombre de 42 años que llegó de Estados Unidos. En julio se declaró la alerta roja  por la alta ocupación de camas UCI, que llegó al 78%. En La Guajira se han contabilizado 13.184 casos y han fallecido 514 personas por el virus.

Magdalena

La curva máxima en el Magdalena fue en el mes de agosto

El 20 de marzo se reportó el primer caso de Covid-19 en el Magdalena. Fue un joven de 20 años que estuvo de visita en España, y a su llegada a Santa Marta no acató el aislamiento. El 23 de marzo se conoció la primera muerte por el virus, un hombre de 88 años. La curva máxima de la enfermedad tuvo lugar en agosto, registrándose luego un descenso de casos. Hay 22.542 casos, y 1.015 personas fallecidas por el virus.

Sucre

En el departamento de Sucre el mes de más contagios fue junio

El mes de junio en Sucre fue el de más contagios y más muertes, y pese a la ocupación de camas UCI en algunos entes privados de salud no fue decretada ninguna alerta. El primer caso fue el 29 de marzo. Se trató de un estudiante de medicina de 21 años, de nacionalidad colombiana, quien había estado en Cartagena. Los casos en total son 17.055 y han fallecido 667 personas.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.