El partido de la U, que logró llevar en dos oportunidades a la presidencia de la República a Álvaro Uribe y a Juan Manuel Santos, afronta una de sus peores crisis políticas ante la salida de los senadores Armando Benedetti y Roy Barreras.
Estos dos bastiones electorales, fuertes en los centros de votación de Bogotá, Valle y Atlántico, se llevarán consigo cerca de 222.000 votos (150 mil de Barreras y 72 mil de Benedetti), que quedarán en el limbo porque no se sabe adónde irán los actuales parlamentarios.
Sobre la situación de la U, el senador Armando Benedetti dijo: 'Lo que pasa es que ese partido perdió todos los argumentos, no tienen narrativa, ya es el cuento de siempre en que hemos estado estos cuatro años, con el tema de la paz, están en contra del fracking, entonces veo que sobro allá, es decir la U no existe'.
Sostuvo que 'la U es un partido que no tiene vocación de poder, que se deja mangonear'.
Sobre las causas para que esa colectividad hubiera llegado a esta situación, el senador señaló: 'Yo creo que el expresidente Juan Manuel Santos fue el que achicó el partido, a él no le gustó desde el principio que se llamara la U, por aquello de Uribe'.
Respecto a si considera que ahora la política del Valle Dilian Francisca Toro va a ser la líder de ese partido, fue enfático al manifestar que 'Dilian Francisca no va a ser presidente, sino sepulturera del partido'.
Respecto a la situación actual del país sostuvo que 'la gente está cansada del mismo discurso de paz, eso no está en problemas cotidianos de la gente, hoy les preocupa el empleo y la falta de seguridad'.
Añadió: 'De momento voy a descansar, voy a preparar una lista para el Senado y a ver dónde me reciben'.
Dueños de los votos
En diálogo con EL HERALDO expertos sostuvieron que 'la gran mayoría de senadores y representantes son dueños de sus propios caudales electorales y poco dependen de sus partidos, solo en algunos casos como los liberales o conservadores e incluso en el Centro Democrático que hay lealtades'.
A esto se suma que como los elegidos son de circunscripción nacional consideran su caudal en las regiones específicas. Este es el caso de Roy Barreras en el Valle y de Armando Benedetti en Bogotá, donde tiene votación, y en la Costa Atlántica por su origen.
Por otra parte, el abogado Alberto Peña, experto en temas electorales, también se refirió a lo que podría pasar con las curules de los dos senadores tras haber renunciado al partido.
'A partir de la última reforma política de las bancadas, ellos son libres de renunciar, pero las curules quedan disponibles para quienes les siguen en votos del mismo partido'.
Sostuvo que 'esa es una lista única y podemos recordar el tema del profesor Antanas Mockus y tuvo que renunciar, ahora es la misma situación, del partido se retiran dos senadores y siguen en orden la lista'.
Sobre el futuro de Benedetti y Barreras, el experto consideró: 'Yo creo que van a ir en una lista preferente en el 2022, pero va a ser complicado conseguir el umbral. En las últimas elecciones estaba en 260.000 votos, ese es el mínimo que debía tener un partido para llegar al Congreso'.
Sin embargo, el abogado Rodolfo Quant precisó sobre otro camino que puede tomar la decisión de los dos senadores de renunciar a la U: 'Como los partidos son dueños de las credenciales de los senadores, si ahora la U quiere hacer una investigación contra Benedetti y Barreras les puede quitar la voz y el voto en el Senado. Es decir, es como si tuvieran una 'muerte' política, no podrían votar ningún proyecto. Otra cosa es si los dos senadores renuncian a su curul ante la corporación'.
En los últimos años, la U ha venido en retroceso. En el 2018 ocupó el quinto lugar en el Senado con 1.853.000 votos, es decir el 12% ocupando el quinto puesto.
Mientras tanto, el senador José David Name afirmó en Emisora Atlántico que el congresista Roy Barreras es un agente de las Farc. Expresó que el anuncio de Barreras es un show más debido que hace mucho tiempo no estaba con la U.
'Roy cambia como el Camaleón, desde la ultraderecha pasó a la ultraizquierda. Cuando retornó de La Habana vino cambiado de mente', manifestó Name.
Dos expresidentes
Desde la creación en 2002, el partido de la U recogió a políticos del partido Liberal y del partido Conservador agrupados para apoyar a Álvaro Uribe. Una de los fundadores fue Juan Manuel Santos. La colectividad logró llevar a la Presidencia tanto a Uribe como a Santos, pero luego se produjo la ruptura entre los dos expresidentes.
Así Uribe creó el Centro Democrático. Una de las fuentes consultadas por este diario dijo que 'siempre ha sido una colcha de retazos. Nació como una confederación de gamonales electorales, que se reunieron bajo la sombrilla de Uribe. Pero tanto Barreras como Benedetti construyeron su electorado en la U'.
La alternativa
El jueves pasado, la Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el acto legislativo que pretende implementar una nueva reforma política. Aunque el proyecto planteaba revivir el transfuguismo, para permitir que los congresistas puedan cambiarse de partido sin recibir sanciones, dicha propuesta fue negada. En cambio, el proyecto determinó reglamentar la figura de la escisión de los partidos, para que grupos pequeños de militantes que no estén de acuerdo tengan la libertad de irse.
El senador Luis Fernando Velasco, coordinador ponente, dijo que 'a diferencia del transfuguismo, que es un parlamentario individualmente considerado, la escisión obliga a que un grupo de congresistas que unidos en Senado o en Cámara superen la votación del umbral electoral, pueden retirarse de un partido del cual han sido electos y fundar un nuevo partido o hacer coalición con otro partido'.