El Heraldo
Claudia López, alcaldesa de Bogotá, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, William Dau, alcalde de Cartagena y Jairo Yánez, alcalde de Cúcuta. Tomada de Internet.
Política

Revocatorias de alcaldes: ¿voces de cambio o estrategia política?

Claudia López (Bogotá), Daniel Quintero (Medellín), William Dau (Cartagena) y Jairo Yáñez (Cúcuta) podrían enfrentarse al mecanismo de participación. 

El mecanismo de participación ciudadana que busca revocar el mandato de alcaldes y gobernadores en Colombia ha venido tomando fuerza en los últimos años. Este 2021, en especial, ha hecho ahínco en este proceso debido a la oleada de movimientos ciudadanos que han recurrido a este.

Cuatro alcaldes que presiden a cuatro de las siete ciudades más importantes del país: Bogotá, Medellín, Cartagena, y Cúcuta, se enfrentarían a este proceso. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que en Colombia consolidar una revocatoria de mandato es poco probable y que quienes impulsan este tipo de iniciativas tienen mucho camino por recorrer.

En la historia reciente de Colombia y en los 26 años de la reglamentación de dicho mecanismo de participación, y a pesar de las cientos de solicitudes de revocatoria presentadas ante la Registraduría, solamente un alcalde ha perdido su mandato: Nelson Javier García Castellanos, del municipio boyacense de Tasco, el 27 de julio de 2018.

Según el docente académico, historiador y politólogo Alejandro Blanco, en el país, desde la consulta popular por la paz, promovida por el entonces presidente Juan Manuel Santos, se forjó un “empoderamiento” en el uso de los mecanismos de participación ciudadana.

“Cuando consultamos procesos de revocatoria y de consultas populares en los últimos 50 años son muy pocos, pero si se mira después del plebiscito del 2016 ya hay un fortalecimiento de la democracia en ese sentido”, aseguró Blanco.

Agregó el politólogo que “en la actualidad todos los regímenes occidentales que se proclaman democráticos contemplan dentro de sus estructuras el derecho de la revocatoria de mandato. En Colombia, esta figura encuentra su amparo político en el marco del Estado Social de Derecho, en donde se permite el control político a los gobernantes. Cabe recordar que la revocatoria de mandato hace parte del ejercicio de la participación ciudadana contemplada en la Constitución política de 1991”.

 

 

Los pasos

Establece la Registraduría que para hacer efectiva una revocatoria de mandato se necesita cumplir con un conjunto de requisitos: presentar la solicitud (esta solo puede ser presentada después de un año de posesión o cuando no falte menos de un año para finalizar el periodo de mandato), luego de la radicación la Registraduría tiene 8 días para su verificación.

Una vez inscrita, la Registraduría entregará al promotor o promotores de la revocatoria un formulario para la recolección de apoyos, en el que deberá aparecer indicado el número de firmas que es necesario para inscribir la iniciativa y un resumen del contenido de la propuesta para que cualquier interesado pueda leerla antes de manifestar su apoyo con su firma. Posteriormente, el número de firmas debe ser equivalente mínimo al 30% de los votos con los que se haya elegido el mandatario.

Si esta es aprobada, el registrador del Estado Civil deberá, dentro de los dos meses siguientes, convocar a elecciones atípicas que solo contarán si el número de sufragantes supera el 40% de la votación válida registrada en la elección del mandatario.

Fernando Giraldo García, docente y politólogo, en diálogo con EL HERALDO aseguró que el panorama al que se enfrentan los mandatarios Claudia López (Bogotá), Daniel Quintero (Medellín), William Dau Chamat (Cartagena) y Jairo Yáñez (Cúcuta) puede tildarse como “un sin sentido” al pretender revocar un mandato con apenas un 25% de su trabajo cumplido, porque “estos están llamados a dirigir por cuatro años un territorio”.

Las condiciones

Según establece la ley, solo se puede revocar por dos premisas: incumplimiento del plan de gobierno o insatisfacción general. “La primera no es viable, porque con solo tres meses de mandato estos tuvieron que girar todos sus esfuerzos a atender una pandemia, saliéndose del plan de trabajo  establecido, y la segunda es una pregunta al aire: ¿Quién mide la insatisfacción general?”, explicó el académico.

Para Giraldo, el auge de las revocatorias en el 2021 puede tratarse de jugadas políticas, teniendo en cuenta que nos encontramos en un año preelectoral.

“Las posibilidades de que las revocatorias prosperen son nulas(...) son juegos estratégicos y de cálculos políticos, casualmente son para ciudades principales, porque el interés es más para posicionamiento electoral de partidos, en crear un ambiente político favorable y no de revocar realmente a los mandatarios”.

“Arrancó el 2021 y las cartas políticas salen a jugar”, es la conclusión a la que llegan los analistas del panorama político en el país. En el ABC de las revocatorias instauradas en estos días, líderes de los sectores políticos del país ya lanzaron algunas declaraciones.

Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático, negó la participación de este partido en la revocatoria del alcalde de Medellín. Y por su parte, Gustavo Petro, cabeza de la Colombia Humana, aclaró que este movimiento ciudadano no apoyará ninguna de las consultas revocatorias.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.