A partir de mañana, la Organización de Naciones Unidas, ONU, y el Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional, realizarán –en Villavicencio– el primero de los tres foros regionales en los que las víctimas del conflicto expondrán sus propuestas que luego serán socializadas con los negociadores del gobierno y las Farc en La Habana.
De acuerdo con la ONU, el objetivo de los foros es 'recibir y sistematizar las propuestas de sobre el tema de víctimas y constituir un espacio para el reconocimiento de los derechos y la dignificación de las víctimas del conflicto armado'.
El segundo foro regional se realizará el 11 y 12 de julio en Barrancabermeja, el tercero tendrá lugar en Barranquilla los días 17 y 18 de julio y se espera que asistan ciudadanos y víctimas de San Andrés, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Córdoba, Bolívar, Sucre y Cesar.
Este ciclo de propuestas terminará en Cali con un evento nacional –donde se convocarán 1.200 asistentes– que se llevará acabo el 3, 4 y 5 de agosto. Aquí también asistirán expertos y afectados de otros conflictos internacionales, como el de Irlanda del Norte, Ruanda y Oriente Medio. Además se expondrán las conclusiones regionales que a inicios de septiembre serán socializadas en Cuba.
A las convocatorias regionales se espera que asistan al rededor de 400 participantes –50% mujeres– de todos los sectores sociales –gremios, campesinos, indígenas, afros, sindicatos, partidos, académicos, jóvenes, ambientalistas, LGBTI y raizales–, pero principalmente las víctimas de diferentes actores armados legales o ilegales, hechos victimizantes, tipología de daño o modalidad de violencia:
Las organizaciones a cargo informaron que los foros se desarrollarán a través de distintas actividades, como presentaciones, mesas de trabajo, sesiones plenarias y actos simbólicos de dignificación y reconocimiento de los derechos de las víctimas, que se integrarán para garantizar una participación amplia y plural.
De acuerdo con Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional, en los eventos no solo se tendrán en cuenta a las víctimas posteriores a 1985, como especifica la Ley de Víctimas, sino que 'engloba a todos los afectados en 50 años de conflicto'.
Por su parte, para Fabrizio Hochschild, jefe de la ONU en Colombia, las víctimas tienen en sus manos 'las ‘llaves’ más importantes para abrir las puertas de la paz'.
'En primer lugar, porque el tema más controvertido en el proceso de paz es el de la justicia: quienes tendrán la última palabra sobre justicia –vista en su totalidad– son las víctimas. En segundo lugar, porque no habrá paz sostenible sin reconciliación. Y en tercer lugar, porque si un proceso de paz deja insatisfecha a la mayoría de las víctimas no será ni ético ni sostenible', manifiesta.
Las cifras del Centro de Memoria Histórica revelan que, entre 1958 y 2012, el conflicto armado ha dejado 218.094 muertos, 25.007 desaparecidos, 5.712.506 desplazados, 1.982 masacres, 27.023 secuestrados, 1.754 víctimas de violencia sexual y 6.421 casos de reclutamiento forzado en Colombia.