Compartir:

La exministra cienaguera Cecilia Álvarez Correa y el excomnadante de las fuerzas militares Fredy Padilla De León, oriundo de Montería, serían los dos costeños que integrarían el equipo negociador del Gobierno en las conversaciones con el ELN, que se instalan hoy en Quito Ecuador.

Álvarez, es ingeniera industrial y se ha desempeñado como ministra de Comercio y de Transporte en el Gobierno de Juan Manuel Santos. Padilla, por su parte, es ingeniero militar graduado en ciencias militares, tiene 68 años y más de 40 de servicio en las Fuerzas Militares.

El resto del equipo negociador lo integrarían: Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, Clara López, ministra de Trabajo, Eduardo Herrera Berbel, general retirado, Luz Helena Sarmiento, geóloga y exministra de Ambiente, Juan Mayr Maldonado, exministro de Ambiente, Mónica Cifuentes Osorio, ternada por Santos para ser fiscal general, Roy Barreras, senador, Alejandro Eder Garcés, exdirector de la Agencia Colombiana para la Reintegración, Juan Sebastián Betancur Escobar, exembajador de Colombia en Italia, Alberto Fergusson Bermúdez, médico psiquiatra de la Universidad del Rosario, José Noé Ríos Muñoz, viceministro de Relaciones Laborales, María Alejandra Villamizar, periodista, Jaime Avendaño, exdirector del Centro de Coordinación de Acción Integral y Gersón Arías, politólogo de la Universidad Nacional; según información divulgada por El Espectador y Caracol Radio,

A las 10:46 pm, el presidente Santos lanzó un trino refiriéndose a la posible ampliación del equipo: 'No he firmado resolución designando negociadores con el ELN, porque no han liberado a Odín Sánchez'.

Horas antes, líderes políticos del Caribe habían cuestionado el hecho de que ningún representante de la Región hubiera sido tenido en cuenta en este proceso en vista de que en la mesa de diálogos con las Farc tampoco hubo presencia de costeños. EL HERALDO había publicado en su edición de ayer un artículo sobre esta ausencia.

Dicha situación fue definida como 'extraña' por el exgobernador del Atlántico Carlos Rodado, ya que 'la paz se construye fundamentalmente en las regiones'.

Por su parte, el profesor investigador de la Universidad del Norte, Luis Fernando Trejos, resaltó que dicha situación podía ser explicada por la escasez de personalidades del Caribe destacadas en el alto Gobierno, sumado al hecho de que la mayoría de los congresistas de la costa son poco protagonistas en los debates de paz.

¿Qué dijeron los congresistas?

El senador, Efraín Cepeda, manifestó que el equipo escogido (hasta ese momento) por el presidente Santos fue bueno, aunque reconoce que notó la ausencia nuevamente de negociadores de la costa.

'Me parece que en estas mesas no solo debe haber representación de los partidos sino también regional', dijo.

En tal sentido, Cepeda envió en mensaje al presidente Santos: 'Quiero aprovechar y hacer este llamado a través de las páginas de EL HERALDO y decirle al Gobierno que piense en un hombre Caribe, que los hay muchos y muy capacitados'.

Una postura similar expresó el copresidente de La U, Armando Benedetti, al resaltar que en la costa hay muchos focos de conflicto y no hay quien los haga ver en los procesos de paz con las guerrillas.

El senador reconoció que no se había percatado de esta situación antes de ser cuestionado por este medio y al tiempo que respondía twitteó: 'Como persona caribe resiento que no haya una persona de la región en la mesa de negociación con las Farc y el ELN '.

Por su parte, el senador liberal Álvaro Ashton dijo que la paz, al ser un tema Nacional, 'no debería tener una línea regional'. Para el senador, la elección de los negociadores está en plena potestad del presidente y aunque le hubiera gustado ver algún representante del Caribe, señala que regiones como el Catatumbo o Arauca, que fueron fuertemente afectadas por el ELN tampoco cuentaron con un delegado en la mesa de Quito.

De acuerdo con el senador Arturo Char, su partido Cambio Radical contará con un delegado que acompañará la mesa de diálogos.

Esta persona, que aún no ha sido escogida, cumpliría funciones similares a Roy Barreras, senador de La U que se unió a los diálogos de La Habana en la fase final de la negociación.

El senador afirmó que la presencia de costeños en la mesa con el ELN, ayudaría a gente de la región se interesara más en los temas de paz, porque tendrían interlocutores directos en la mesa.

'A mí me gustaría más que en el Caribe nos nombraran a un Ministro de Hacienda', dijo Char, quien subrayó que la prioridad en la región pasa por superar el alto índice de necesidades básicas insatisfechas que presenta.

Los negociadores del ELN

El Ejército de Liberación Nacional anunció este miércoles la lista de delegados que harán parte de las negociaciones de paz con el Gobierno Nacional.

La lista es encabezada por Pablo Beltrán, pero de la misma hacen parte: Aureliano Carbonell, Bernardo Téllez, Vivian Henao, Consuelo Tapias, Isabel Torres, Silvana Guerrero, María Elena Buitrago, Miriam Barón, Gustavo Martínez, Tomás García, Carlos A. Reyes, Eduardo Pérez, Alirio Sepúlveda, Alejandro Montoya, Camilo Hernández, Óscar Serrano, Manuel Cárdenas, Marcos Suárez. 'Esperamos cumplir compromiso con los colombianos', dice el mensaje del grupo insurgente que acompaña a los nombres entregados de la delegación de paz', dice el grupo guerrillero en un comunicado.

Aunque todos los delegados hacen parte de la Dirección Nacional del ELN solo hay un miembro del Comando Central (Coce), el jefe negociador Pablo Beltrán.

Negociación en suspenso

A pesar de que el acto de instalación de la mesa de diálogos con el ELN está programado para hoy a las 5 p.m. en Quito, Ecuador, fuentes del Gobierno informaron a EL HERALDO que hasta que el excongresista Odín Sánchez no sea liberado, la mesa no se instalará. De acuerdo con el arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, la liberación se daría en el transcurso del día. Al cierre de esta edición fuentes extraoficiales informaban de la posible liberación de Sánchez durante la noche del miércoles.