Compartir:

Tras el desalentador informe de Caribe Visible, que califica de poco eficiente la labor de los congresistas costeños al medir la cantidad de proyectos de ley sancionados versus las iniciativas presentadas y, además, al analizar el contenido de los proyectos y concluir que tienen poca trascendencia para el desarrollo y bienestar del Caribe colombiano, EL HERALDO consultó a varios de los legisladores de la región.

Un solo proyecto aprobado. Sobre el hecho sorprendente de que haya sido sancionado como ley un solo proyecto de autoría de congresistas costeños, a pesar de que los representantes de esta región presentaron 118 iniciativas en la legislatura 2012-2013, son varias las justificaciones que hacen los legisladores:

El senador liberal Álvaro Ashton, del Atlántico, señala que el análisis de la gestión de un congresista 'debe medirse por el número de leyes debidamente aprobadas', pero de los proyectos en tránsito no puede decirse que están archivados, sino que tienen un trámite'.

El senador Félix Valera, del Partido Verde en Cesar, por su parte, considera que esto es el reflejo de la disminuida representación que tiene la Costa, 'cada vez menos parlamentarios se hacen elegir en virtud a la figura de la circunscripción nacional', y departamentos como Cesar o La Guajira, que podrían tener dos o tres senadores, hoy tienen solo uno.

Juan Manuel Campo Eljach, representante conservador del Cesar, asegura en cambio que no cree que 'tenga ninguna relación nuestro origen con la suerte que corran nuestros proyectos: yo he presentado varios pero están en trámite'.

El representante Eduardo Diazgranados, de La U en el Magdalena, asevera que 'la labor va mucho más allá del simple hecho de presentar proyectos de ley, también están las ponencias, asistencias a plenarias y a comisiones, debates de control político y citación a miembros del Gobierno'.

De otro lado, Alfredo Deluque, representante guajiro de La U, dice que no cree que sea un complot contra los congresistas del Caribe, 'ha habido problemas de ausentismo, lo que ha hecho frenar el avance, pero seguimos insistiendo en nuestros proyectos'.

A su vez, Pedrito Pereira, de Bolívar y conservador, coincide en señalar que la actividad legislativa no puede calificarse únicamente por las iniciativas que se presenten, sino por los temas en que se interviene. 'Por ejemplo, a mí me parece que la bancada costeña fue muy importante en la coordinación de la nueva Ley de Distritos para Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, a pesar de que no fue una iniciativa parlamentaria'.

Por otro lado, la liberal atlanticense Victoria Vargas indica que el problema no es con la bancada caribe sino en general con todos los proyectos de iniciativa legislativa, que se van aprobando muy lentamente, 'por tener casi una segunda categoría, ya que se prefieren aquellos proyectos que son de autoría gubernamental'.

La ‘bancada Caribe’. Sobre la crítica que hace la veeduría cuando afirma que muy pocos de los proyectos de congresistas costeños que fueron presentados en la pasada legislatura procuraban un verdadero impacto regional ni tenían un impulso desde una ‘bancada caribe’ como tal, los congresistas, la mayoría se mostraron en desacuerdo, pero otros atribuyeron el asunto a distintas razones:

Ashton dijo que 'eso es cierto, la Ley de Bancadas lo impide, cada partido debe actuar con la limitante que eso genera, así que lo que ha habido son esfuerzos individuales, como por ejemplo cuando promovimos la Ley de Costas'.

Coincide el sucreño Antonio Guerra de la Espriella, de Cambio Radical, en que 'no existe la bancada del Caribe', y el nuevo sistema de los partidos acabó con esa tradicional bancada costeña que, en efecto, hace 12 o 15 años atrás, sí operaba.

Añade que, entonces, 'congresistas del Caribe, de cualquier partido, se sumaban y hacían una mayoría y con ello lograban mayor participación en el presupuesto de la Nación para la región, y hoy eso no se puede porque lo impide la Ley de los Partidos'.

Por su parte, Valera dijo que la Ley de Ordenamiento Territorial es importante en el mejoramiento de la participación de nuestro territorio en la toma de decisiones.

Aseguró Diazgranados que los congresistas costeños han sido muy juiciosos 'en hacer la gestión para bajar los recursos de inversión en nuestras regiones de entes como DPS, Coldeportes, Invías y Ministerio del Interior'.

Deluque opinó que 'hay proyectos generales en los que también se ve beneficiada la Costa'.

Y Vargas consideró, a su vez, que no solamente se deben presentar proyectos para la región sino que beneficien a las comunidades más vulnerables.