En rueda de prensa virtual citada este miércoles, el senador Iván Marulanda, de la Alianza Verde, explicó los pormenores del proyecto de ley que establece una renta básica en el país en medio de la pandemia del coronavirus.
El articulado, radicado el pasado 20 de julio, fue suscrito por 68 congresistas, 47 senadores y 21 representantes, de nueve partidos políticos.
La idea de la iniciativa, dijo Marulanda, es 'modificar el programa de Ingreso Solidario, creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto ley 518 de 2020 para transferir durante un periodo prorrogable de cinco meses un salario mínimo mensual durante los tres primeros meses, y medio salario mínimo los dos meses siguientes, a todos los hogares pobres y vulnerables del país'.
Esta busca beneficiar hasta a 9 millones de hogares, equivalentes a cerca de 30 millones de personas, es decir más del 60% de la población del país.
'Los congresistas que suscriben el proyecto de ley abogan por un ingreso de un salario mínimo mensual con dignidad para las familias colombianas, y no el Ingreso Solidario de $160 mil que da el Gobierno nacional a no más de tres millones de familias', indicó el parlamentario.
Así mismo, 42 de los congresistas que firmaron la renta básica suscribieron también un proyecto de Reforma Tributaria que buscará gravar al 1% de las empresas y personas más ricas del país, 'precisamente con el fin de financiar la inversión social, y en particular el programa de renta básica de emergencia, y así recaudar recursos a través de tributos focalizados sobre ese grupo de personas jurídicas y naturales con la mayor concentración de riqueza e ingresos'.
El costo fiscal de la renta básica se estima en $6,3 billones al mes en promedio, es decir $31 billones por un periodo de cinco meses, equivalentes al 3% del PIB.
Esto, teniendo en cuenta que el costo actual de las transferencias monetarias vigentes (Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, Devolución del IVA e Ingreso Solidario) durante cinco meses es de cerca de $5 billones, y el costo neto del programa sería de alrededor de $26 billones o 2,5% del PIB.
'La financiación inmediata de la renta básica se haría primordialmente mediante créditos, ya sea refinanciado o emitiendo nueva deuda pública o con un préstamo directo del Banco de la República. También es inaplazable reducir gastos de funcionamiento que no sean indispensables y reasignar gastos del presupuesto nacional en proyectos de inversión que sean postergables o que ya hayan sido cancelados como consecuencia de la emergencia', señaló Marulanda.
Entre tanto, el proyecto de Reforma Tributaria buscará gravar al 1% de las empresas y personas más ricas del país.
Por su parte, el senador Armando Benedetti, de La U, dijo que la iniciativa de la renta básica es clave: 'Nos queda, a nuestra manera, con los paupérrimos recursos que tenemos, empezar a crear una renta básica para empezar a estimular un consumo interno y para que la gente pueda hacer esas cuarentenas. Ya llevamos cuatro meses de cuarentenas y me preocupa cuando oigo a algunos funcionarios del Gobierno decir que estamos mejor que España. Eso no es así. Pero supongamos que fuera así: ellos no pasaron más de 20 días en cuarentena. Nosotros ya vamos para 120 días en cuarentena, que la llamen obligatoria o preventiva, como te dé la gana, es cuarentena. Por eso, es la diferencia de los números y por eso, también, ellos empezaron a reabrir cuando venían bajando. Nosotros queremos reabrir subiendo'.
Y concluyó Benedetti: 'Acuérdense las primeras palabras que se escucharon en marzo, la curva aplanada, el efecto acordeón. Un poco de frases que nunca terminaron sucediendo y hasta nosotros las erradicamos de nuestros vocabulario. Por eso, para mí es clave este proyecto'.