El ‘remezón’ en el gabinete presidencial reconfiguró el escenario de la política nacional. Tres nuevos ministros entraron a hacer parte del Gobierno, en representación de los partidos de la U, Conservador y Cambio Radical.
Pero realmente aún no se sabe si con estos movimientos la coalición de gobierno que buscaba el presidente Iván Duque quedó sellada.
Los cambios en el ‘tablero’ presidencial responden a un pronunciamiento que hizo el año pasado el mismo Duque, en el que hacía un llamado a los partidos para unirse y, además, puso sobre la mesa la representación política de los mismos en el Gobierno.
Lo anterior, le conllevó al presidente Duque muchas críticas tras su firme discurso de 'cero mermelada'. Pero, a su vez, también desde otros sectores calificaban la propuesta del presidente como un asunto de 'obviedades' políticas en cualquier coalición.
'Lo primero es que el presidente hace eso buscando tener mayor capacidad de gobernabilidad, lograr tener una mayoría, aunque sean justas, sobretodo en el Senado', explicó el politólogo Fernando Giraldo.
Actualmente, el Gobierno no tenía las mayorías suficientes en el Congreso, aunque cuenta con el apoyo de los partidos Centro Democrático, Conservador, Colombia Justa Libres, Mira y Mais.
Cambio Radical y el Partido Liberal siguen conformando las mayorías en el Capitolio; pero los ‘coqueteos’ del presidente Duque con la colectividad ‘rojiazul’ le trajeron al Gobierno resultados fructíferos.
Duque cedió e incluyó modificaciones hechas por Cambio Radical en su principal apuesta de la pasada legislatura: la reforma tributaria. Así, consiguió el respaldo de esta colectividad y ahora reconoce en firme la inclusión de este partido con la designación del cirujano Fernando Ruiz Gómez como ministro de Salud.
Cambio Radical
El partido Cambio Radical tiene la particularidad de tener en sus filas a dos grandes líderes. Por un lado, a Germán Vargas Lleras, jefe de la colectividad ‘rojiazul’ y, por el otro, a Fuad Char, líder de Cambio Radical en el Atlántico.
Por ende, se conocía que Cambio Radical quería tener dos ministerios (uno que representara el ala vargallerista del partido y el otro que representara el ala charista del mismo).
La cartera que era de interés de la casa Char era el Ministerio de Salud con su candidato Luis Alexander Moscoso, actual secretario de Salud del Distrito de Barranquilla.
Sin embargo, la línea vargallerista también tenía su candidato, quien terminó finalmente designado para esta cartera.
Fernando Ruiz, el recién designado ministro de Salud, es reconocido por su trayectoria profesional y fue viceministro de Salud durante el gobierno de Juan Manuel Santos.
Al principio, la casa Char se quería quedar con el Ministerio de Salud y que el ala vargallerista se quedara con el Ministerio de Agricultura.
Tras los cambios, ahora el ala charista estaría interesada en el Ministerio de Minas y Energía.
Lo complicado del asunto, es que la jefe de esta cartera es una de las ministra que mejor le ha funcionado a la gestión de Duque.
Sin embargo, Cambio Radical se mantiene a la expectativa para ocupar esta cartera más adelante.
Un dato adicional, es que en la próxima legislatura el senador Arturo Char será el presidente del Congreso, lo que podría darle un impulso al desarrollo de las iniciativas del Ejecutivo.
Conservador
Aunque Cambio Radical ganó un puesto en el gabinete, perdió otro, la posibilidad de entrar al Ministerio de Agricultura, para el cual Vargas LLeras tenía un candidato (Juan Carlos Restrepo); pero también el senador Rodrigo Lara, quien lideró la comisión de su partido en la Casa de Nariño, tenía un candidato para dicha cartera.
Lara apoyaba a Germán Bahamón. Sin embargo, voces del partido le dijeron a EL HERALDO que este no tendría posibilidades.
'Él era un candidato del senador Lara y no del partido. Hace menos de 5 meses dijo que este era un partido de bandidos', le dijo una fuente a este medio.
En medio de la discordia al interior de Cambio Radical por quien sería el candidato para Minagricultura aparece el Partido Conservador.
Los conservadores, a pesar de que hacen parte del gobierno, consideraban que no tenían una representación política en el Ejecutivo.
Tras varias reuniones entre el presidente de la colectividad ‘azul’, Omar Yepes, y el senador Efraín Cepeda con el presidente Duque, el partido logró quedarse con el Ministerio de Salud.
El presidente Duque designó a Rodolfo Enrique Zea, nacido en Montería, que funge como presidente de Fiduagraria.
Zea es cercano a los senadores David Barguil y Efraín Cepeda. Representaría la ‘cuota’ política de los conservadores en el gobierno.
Una fuente del partido Conservador, antes de saber del nombramiento de Zea, le había dicho a EL HERALDO que esperaban que el apoyo que habían dado al presidente Duque pudiera ser retribuido con la jefatura de una 'cartera ministerial de primer nivel'.
De esta manera, entre la ‘pugna’ interior de Cambio Radical, el Partido Conservador ganó representación en el Gobierno.
El Partido de la U
Lo que ocurrió con el Partido de la U es una decisión que aún no se podría definir si fue una ganancia para la colectividad.
Al principio, esta colectividad pretendía abrirse paso en el gobierno desde el Ministerio de Salud. La ‘pugna’ estaba entre la candidata de ellos, la ex gobernadora del Valle Dilia Francisca Toro, y los de Cambio Radical.
Fuentes del partido de la U le dijeron a El Heraldo que Toro había rechazado el ofrecimiento del presidente Iván Duque. Sin embargo, añadieron que nunca habían enviado a la Casa de Nariño el nombre de Ángel Custodio Cabrera, quien fue designado como ministro de Trabajo.
Otras fuentes del mismo partido manifestaron su alegría por este nombramiento y le aseguraron a EL HERALDO que al interior del partido todos, excepto una minoría, celebran la designación de Custodio. Aunque reconocen que su designación los tomó por sorpresa a algunos.
La representante a la Cámara Martha Villalba, de hecho, expresó: 'Es importante manifestar que el partido de la U se declaró partido de gobierno y ha venido acompañando la agenda del presidente Duque, de manera mayoritaria'. Y añadió, en relación a Custodio: 'Ha representado a nuestro partido en el Congreso y es una persona que cumple con el perfil para desempeñarse como ministro de Trabajo'.
En todo caso, Custodio viene de tener una trayectoria política en el Congreso, militante del partido de la U. Sin embargo, fue cercano a Duque en temas legislativos cuando el presidente fue senador de la República.
Sin embargo, hay que poner de presente, que ya Custodio estaba al interior del gobierno. Era el delegado de Duque en el Banco Centroamericano de Integración Económica en Honduras.
El partido Liberal
En medio de este ‘remezón’ que por fuera una de las fuerzas tradicionales más importantes en el país: el Partido Liberal. 'El Partido Liberal no ha podido asimilar la deslealtad de Duque de no darle representación a todos los partidos, después de que lo apoyaron a llegar a la presidencia. Pero creo que esperan una mejor negociación. Un ministerio es una cuota muy pequeña comparado con los ministerios que están en manos del Centro Democrático', explicó Giraldo.
Por ahora, hasta que no se consolide una negociación en firme con los liberales, el Ejecutivo podría contar con mayorías en el Congreso aunque tendría una fuerza mayoritaria que le estaría haciendo frente y se mantiene crítica de las iniciativas de Duque.
El Partido Liberal tiene en total 49 congresistas, que sumados a la oposición, podrían hacer ‘temblar’ los proyectos del Ejecutivo.