
La muerte del joven de 30 años Fabián Cantillo a causa de dengue hemorrágico es un durísimo golpe a la imagen de Barranquilla, pues no se entiende, no se comprende, no se asimila fácil que en la ciudad con el mejor modelo de salud de Colombia ocurran estos hechos.
La adolorida esposa del vigilante fallecido relató ayer a EL HERALDO el trágico itinerario de la meteórica y letal enfermedad de su cónyuge. Contó que Cantillo fue picado por un mosquito y que a los tres días mostró un cuadro de fiebres altas, por lo que fue llevado a la EPS Salud Total.
Allí le recetaron ibuprofeno y unos antibióticos, pero nunca, asegura la viuda, le ordenaron unos exámenes de laboratorio para establecer las posibles causas del estado febril de su marido.
Cantillo se fue agravando con vómitos y una fuerte diarrea y su crisis fue aumentando, hasta que decidieron trasladarlo a una clínica, pero cuando precisaron que era dengue hemorrágico ya había muerto.
Hay que admitir que la secretaria de Salud, Alma Solano, se mostró de inmediato diligente al anunciar que habrá una investigación y que se hizo un bloqueo epidemiológico en el barrio El Santuario, donde residía Cantillo. En el lugar que laboraba habría que hacerlo también.
De comprobarse que hubo negligencia, como parecen mostrarlo los hechos, aquí tiene que haber sanciones ejemplarizantes, y la Alcaldía Distrital, como responsable de la salud, tiene que empeñarse en que así sea con la directa intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. ¿Acaso la Secretaría de Salud en sus relaciones con las EPS se limita a revisar los subsidios por capitación y a glosar la facturación por eventos?, ¿no les exige calidad?, ¿cumplimiento de protocolos?.
Al mismo tiempo, tiene que haber un redoblamiento de esfuerzos de parte de la Secretaría de Salud, cuando se acerca la temporada invernal, para conjurar la presencia del dengue en los barrios barranquilleros.
Lo del joven Cantillo causa estupor porque el año pasado en la ciudad no hubo un solo episodio de fallecimiento por dengue hemorrágico.
Este tipo de tragedias se entienden menos cuando se enfatizan las mejoras que ha tenido la ciudad en salud, sobre todo por la infraestructura construida. Desconcierta que en la ciudad de los ‘Pasos’ y ‘Caminos’ relucientes ocurran estas muertes infaustas.
Eso indica que el modelo de salud de Barranquilla tiene unas áreas que hay que examinar, entre ellas la capacidad de los recursos humanos y los medios científicos y tecnológicos de las instituciones hospitalarias del Distrito.
No podemos quedarnos en la autocomplacencia por la infraestructura edificada. Hay que evaluar si el personal médico, paramédico y administrativo es el requerido y lo suficientemente competente, si se está atendiendo de manera oportuna la demanda de salud, y algo muy importante: ¿sí está la ciudad derivando los beneficios que tal vez se esperarían luego de haber realizado una inversión multimillonaria en infraestructura?
Esto lo decimos no para poner en duda que hemos avanzado sino para llamar la atención acerca de que no es aconsejable envanecernos con el título de ciudad dueña del mejor modelo de salud.
Menos cuando en nuestras propias narices acaba de morir un hombre joven pinchado por un mosquito infeccioso, y que deja una viuda y dos niñas pequeñas porque no le dieron el tratamiento médico que exigía su crítica situación.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,