El Heraldo
Opinión

Una guerra que aún persiste

Una de las voces autorizadas para hablar de paz en Colombia es la de Antonio Navarro Wolf. En su doble condición de exjefe guerrillero y exgobernador de Nariño –uno de los departamentos donde se concentra el narcotráfico y el conflicto armado– sabe, como él mismo lo dijo en una conferencia que dictó el miércoles en la Universidad Libre, de qué está hablando.

Para Navarro, el conflicto colombiano actual se remonta al 9 de abril de 1948 con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. En medio de la confrontación que desató este magnicidio, que se trasladó a los campos y que los tiñó de sangre liberal y conservadora, recordó Navarro, un hombre liberal llamado Pedro Antonio Marín –bajo el acoso conservador de su entorno – se convirtió en guerrillero y unos años después, tras resistirse a entregar las armas cuando se produjo la desmovilización de las guerrillas liberales, crearía las Farc y adoptaría el alias de Manuel Marulanda Vélez, en homenaje a quien en vida fuese un líder sindical y comunista asesinado en Bogotá en 1951.

De modo que las Farc son un resultado de la violencia colombiana de mediados del siglo XX y persisten como una manifestación arcaica de las confrontaciones armadas alrededor de la tierra del siglo XIX, producto de que en Colombia nunca hubo una transformación democrática de la tenencia de la propiedad rural, y eso explica la prevalencia que ha tenido en la estructura económica, política e institucional del país la clase terrateniente, a partir de la cual se conformaría el fenómeno paramilitar con especial fuerza en la década de los 90 del siglo pasado. Es decir, que seguimos padeciendo un conflicto que debió resolverse en el siglo XIX con una revolución agraria al estilo de las democracias avanzadas.

Las Farc, dice Navarro, tienen su base social en el campesinado que vive de los sembradíos de coca y odia al Estado porque este simboliza las fumigaciones y jamás le ha ofrecido opciones de trabajo, educación, salud e infraestructura. Tiene claro que Colombia debe dejar atrás esta guerra decimonónica y entrar a la modernidad. Sostiene que uno de los beneficios directos de poner fin al conflicto debería ser la disminución ostensible de los cultivos de coca que hoy ocupan unas 64 mil hectáreas. “Habiendo países del Continente que no tienen una sola mata de coca, no se entendería que Colombia no pueda proponerse la erradicación de los cultivos ilícitos”, dijo el exconstituyente del 91.

Navarro piensa que a las Farc no les queda otro camino que firmar la paz si sus jefes no quieren “morir de mal de arruga” como Marulanda,o, en el peor de los casos, de un bombazo en la cabeza. Para este dirigente, la vía para llegar al poder son las elecciones y lo ejemplificó en presidentes latinoamericanos como José Mujica, Dilma Rousseff y Mauricio Funes que fueron guerrilleros.

Preocupa a Navarro que a la negociación con el gobierno del presidente Santos no concurra la totalidad de la comandancia de las Farc. “Llama la atención la ausencia, en la mesa de diálogo, del Bloque Sur de esa organización”. Recordó que el proceso con el M-19 fue exitoso porque incorporó al 99 por ciento de ese grupo. Será esencial en este proceso, subrayó Navarro, que haya perdón en la sociedad colombiana y que la reconciliación sea verdadera. Lo que implica superar la polarización y el odio que han caracterizado a Colombia desde los tiempos de las guerras fratricidas entre liberales y conservadores.

Ahora disponible en: Spotify
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Editoriales

El Heraldo
Editorial

PAE a cuentagotas

Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Leer
El Heraldo
Editorial

Inflación sin control

La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,

Leer
Ver más Editoriales
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.