Compartir:

Son diversas las interpretaciones que se pueden extraer de los planteamientos puestos de manifiesto por los destacados expositores invitados al Foro Caribe Siglo XXI, organizado por EL HERALDO y la Universidad del Norte, dedicado a evaluar los primeros 100 días de haber entrado en vigencia el TLC entre Colombia y los Estados Unidos.

Aunque existen inequívocos signos de avance, en su mayoría los expertos convocados coincidieron en reconocer que no se pueden esperar frutos maduros de un árbol que apenas está en crecimiento, siendo prematuro presentar resultados concluyentes y apreciar las bondades del acuerdo comercial en su etapa inicial puesto que, tal cual apuntó el embajador Michael McKinley, es un largo camino aún por recorrer.

Otro consenso dentro de los diferentes planteamientos esbozados es el hecho de que en estas fases iniciales tampoco se pueden evaluar globalmente los avances o retrocesos del convenio comercial con EU, ya que existe disparidad en los distintos sectores productivos de la economía nacional, observándose algunos de ellos bastante desarrollados en la competitividad y calidad de sus productos y con gran avance en sus exportaciones, mientras en otros es notorio que aún se encuentran rezagados y que poseen dificultades para penetrar en el mercado norteamericano. Un claro ejemplo fue el comentado por el presidente de Análdex, Javier Díaz, quien expuso que de las 9785 empresas del país que hoy exportan solo 8 de ellas realizan el 53% de las exportaciones.

Aunque en sus intervenciones el viceministro de Comercio Exterior, Carlos De Hart, y el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, ratificaron que el intercambio comercial con los EU en estos tres meses creció dos dígitos, al 18%, es obvia la preocupación de los gremios y entidades como Análdex y Proexport por el no arranque en pleno de las exportaciones, sobre todo a nivel de la Región Caribe. En tal sentido se resaltan los programas en diferentes frentes con fines de fortalecer en el empresario colombiano su espíritu exportador. Por ejemplo, Análdex ha ideado el Programa “Empresas Exportadoras Campeonas”, y Proexport está llevando empresarios a EU escogiendo de manera estratégica los estados y productos en que se enfocarían las exportaciones.

Otro aspecto que nos habla de los retos del tratado son las diez barreras que se deben superar para aprovechar al máximo el Tratado, las cuales fueron analizadas por el zar del TLC, Hernando José Gómez, entre ellas las medidas sanitarias, la obtención de certificaciones de calidad, los trámites aduaneros, la expedición de visas y aspectos relacionados con la competitividad. Definitivamente, las certificaciones son esenciales de obtener pues son la carta de presentación de las empresas al garantizar la calidad de los productos que ofrecen. La dificultad estriba en que cada mercado exige normas y certificaciones de calidad siendo imperativa su consecución.

Entre las dificultades a superar y que también salieron a flote en el Foro se encuentran las elevadas tasas de cambio, existiendo la necesidad de que el Gobierno contribuya propiciando la reducción en las tasas de interés. En cuanto a las dificultades en los trámites aduaneros, el capitán Jorge Castillo, director seccional de Aduanas, fue enfático al aclarar que la Dian “es un aliado estratégico de los empresarios y exportadores al reducir los costos y los tiempos en las diligencias documentales de ingreso y salida de productos”.

Por último, vale resaltar el positivo cumplimiento que el Distrito de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico vienen haciendo a los compromisos adquiridos en materia de infraestructura vial y portuaria, así como la formación del recurso humano, en especial en tecnología y bilingüismo en jóvenes bachilleres.

En síntesis, el Foro Caribe Siglo XXI dio un parte positivo dentro de la incipiente evolución del TLC con los EU. Ojalá en una próxima edición del mismo celebremos muchísimos más avances tanto desde la perspectiva importadora como exportadora, para beneficio mutuo de ambas naciones.