La miseria en España ha alcanzado al 26,4 por ciento de la población, aunque en las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Canarias la tasa supera el 30 por ciento, según un estudio de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett), que desvela que en Castilla-La Mancha afecta al 29,2 por ciento, por encima de la estadística nacional.

El estudio, que cruza las tasas de paro e inflación para conocer el deterioro de los niveles de vida de los ciudadanos, destaca que la tasa se ha incrementado un 15,5% en cinco años, ya que en 2007 se calculaba en un 10,89 por ciento.

El aumento, según explica, se debe al crecimiento del paro, (ha subido casi 16 puntos desde entonces), ya que la inflación se ha reducido un 0,47 por ciento. En esta línea, en el último año la miseria ha avanzado un 1,62 por ciento, porque el paro creció 3,15 puntos y la inflación cayó un 1,53%

La variable del desempleo hace que España registre el mayor índice de miseria de toda la Unión Europea (27 países) con casi 13 puntos porcentuales más que la media comunitaria, fijada en un 13,5%. Le siguen Grecia (24,1%), Letonia (19,6%), Portugal (18,5%), Eslovaquia (18,4%) y Lituania (18,1%). Austria, Holanda, Malta y Alemania tienen los índices más bajos (no llegan al 9%).

Por comunidades autónomas, se aprecian “diferencias abrumadoras” en el índice de miseria. Andalucía es, con diferencia, la que registra la mayor tasa, con un 34,8 por ciento de población afectada. Le siguen Extremadura, donde el índice está en un 33,8% y Canarias, con un 33,7 por ciento.

También por encima de la media nacional se encuentran Baleares, con una miseria que afecta al 29,8 por ciento de los habitantes; la Comunidad Valenciana, donde la tasa llega al 29,3 por ciento; Castilla-La Mancha, que registra un 29,2% y Murcia, con un 28,7 %.

En el lado opuesto se encuentra País Vasco, que tiene una tasa del 15,5 por ciento, casi diez puntos por debajo de la media nacional. La situación también es más favorable en Navarra, donde los afectados son el 18,6% y en Cantabria y Aragón, regiones que registran un 20,4 por ciento de miseria.

“Evidentemente, las enormes diferencias que existen entre los Índices de Miseria entre unas comunidades autónomas y otras radica esencialmente en el deterioro del mercado de trabajo, ya que la inflación se mantiene más o menos estable en todo el país”, explica el informe.

Atendiendo a la evolución, sólo Aragón y Murcia han mejorado las tasas respecto del primer trimestre de 2011, con reducciones en torno al uno por ciento. Por contra, en Extremadura la miseria ha avanzado un 5,2%; en Castilla-La Mancha, un 3,4 por ciento y en La Rioja ha crecido un 3,2.

Ajustes salariales. El Gobierno español del conservador Partido Popular aprobó un nuevo y duro paquete de ajustes que justificó por los “momentos dramáticos” que vive el país así como por la herencia recibida del anterior ejecutivo socialista en forma de un abultado déficit.

Las medidas aprobadas quieren lograr un ajuste por valor de 65.000 millones de euros vía aumento de ingresos y reducción de gastos.
Los ajustes y más “sacrificios” pedidos por el Gobierno a estos empleados públicos -que ya vieron reducido su salario un 5 por ciento de media al final de la etapa socialista- han llevado a este colectivo a salir a la calle desde que Rajoy las adelantó el miércoles.

Análisis de la crisis. La crisis ha afectado no solo a España sino a los demás países industrializados en los últimos años y ha perturbado la economía mundial que desde el 2007 se encuentra en una etapa de inestabilidad.

La complejidad de los problemas financieros ha generado un rápido deterioro de la situación fiscal en numerosos países, las dificultades que muchos de ellos están mostrando para volver a crear empleo y, por último, el agravamiento de la crisis de deuda soberana en la zona del euro son factores que están provocando que el ritmo de la salida de la recesión esté siendo más lento que lo previsto inicialmente y que siga rodeado de una elevada incertidumbre, principalmente, en Europa.

Protestas. Cientos de funcionarios se han concentrado en los últimos días, en la Puerta del Sol de Madrid, para protestar contra los recortes anunciados por Mariano Rajoy, que, según consideran, criminalizan a los empleados públicos.

Medidas de austeridad

1. Subida del IVA que grava los bienes de consumo, esta medida será implementada el 1 de septiembre por el jefe del ejecutivo, Mariano Rajoy. Así, el tipo general pasará del 18 al 21 % y el reducido del 8 al 10 %, en tanto que el superreducido, que grava con un 4 % productos como los alimentos básicos, no se tocará.

2. Reducción de cotizaciones sociales que pagan los empleadores por contratar, un punto en 2013 y otro punto adicional en 2014, y desde el 1 de enero de ese año se suprimirá la deducción fiscal por adquisición de vivienda, una medida que el Gobierno socialista había eliminado y que el ejecutivo de Rajoy reintrodujo hace seis meses.

3. Eliminación del tipo superreducido del 4 % de IVA para la compra de nueva vivienda, que pasará al 10 %. De este modo Así, el Gobierno subirá la tasa general de IVA tres puntos, hasta el 21%. Fuentes del Gobierno recordaron que cada punto de subida en la tasa general supone algo más de 1.000 millones de euros.

4. Liberalización del transporte ferroviario y aeroportuario, y una subida de la tributación del tabaco. La vicepresidenta, Soraya Sáenz dijo también que se acometerán reformas en la ley del transporte terrestre y que a partir de septiembre se liberalizarán los servicios profesionales.

5. Para los funcionarios públicos habrá eliminación de la paga de Navidad este año. También perderán el pago de varios de los días de libre disposición que poseían, entre otros cambios de su régimen laboral para aproximarlo a los convenios laborales privados.

6. Reducción de prestaciones por desempleo a partir del sexto mes de recibirlo. Actualmente, durante los primeros seis meses, la prestación por desempleo equivale al 70% de la base reguladora, es decir, al 70% del último salario percibido, mientras que a partir del sexto mes se cobra el 60%. Ésta es una medida muy controvertida.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.