El presidente Juan Manuel Santos, ayer en Pereira, donde inauguró la primera tienda ARA.

Treinta dirigentes de gremios agropecuarios del país fueron convocados para hoy por el presidente Juan Manuel Santos, con el fin de evaluar y definir las políticas sectoriales del agro a mediano plazo.

El lunes, al terminar un consejo de ministro en la Hacienda Hato Grande, el jefe del Estado dijo que eran conscientes de algunas ‘nubes negras’ que amenazan el crecimiento de la economía nacional, en especial al sector agropecuario.

El mandatario anunció una cumbre agropecuaria para iniciar un ejercicio de diálogo, que se mantendrá casi que permanente, para ver qué tipo de medidas deben tomarse para mitigar los problemas de este sector productivo.

El experto en temas agropecuarios y columnista de EL HERALDO, Indalecio Dangond Baquero, asegura que para enfrentar la crisis agropecuario el Gobierno deberá implementar un “plan de choque” enfocado en cinco estrategias fundamentales:

1. Expedir una normativa que regule de inmediato los precios de los insumos. “Estamos importando alimentos baratos de los países con los cuales firmamos Tratados de Libre Comercio, pero los insumos agrícolas y pecuarios siguen entrando a precios muy altos, lo cual hace que mas del 30% del ingreso de los productores, se quede en manos de un monopolio de compañías importadoras”, indicó.

2. Reducir la tramitología en la aprobación de la tecnología de semillas genéticamente mejoradas, resistentes a plagas, de tal manera que los productores puedan acceder de forma oportuna a nuevas tecnologías. “Hoy, este procedimiento dura dos años y tiene que pasar por varios peajes en el Minambiente, Minagricultura, Minsalud, Colciencia y el ICA, quienes conforman el Comité Técnico Nacional de Bioseguridad”, dijo Dangond.

3. Fusionar los incentivos de Certificado de Incentivo Forestal y el Incentivo a la Asistencia Técnica en uno solo que subvencione la tasa de interés de los créditos de los productores.

4. Crear las Escuelas de Emprendimiento Rural, a través del Sena, para que los campesinos aprendan a aplicar buenas prácticas agrícolas y ganaderas, de tal manera que obtengan mayores rendimientos por unidad de tierra y por ganado.

“Es decir que los campesinos puedan cosechar, por ejemplo, seis toneladas de maíz por hectárea en vez de las tres que recogen hoy. O que puedan aumentar de tres a seis litros de leche por vaca/día”, argumento el experto.

5. Crear una Agencia Nacional de Riego que se encargue de administrar o concesionar, a través de alianzas públicas privadas, los distritos de riego con una subvención al productor por litro de agua utilizado.

“En fin, necesitamos eliminar ineficiencias en el agronegocio para no depender de la caída de los precios internacionales de los productos y del bajo precio del dólar. Necesitamos soluciones de verdad y que sean más perdurables en el tiempo”, manifestó el dirigente.

Por Redacción Económica
economia@elheraldo.co

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.