
Con el fin de aprovechar las ventajas que ofrecen los TLC, los propietarios de micros, pequeñas y medianas empresas del Atlántico manifestaron que requieren de un mayor apoyo.
Así lo aseguró Rosmery Quintero, directora de la Asociación Colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas, Acopi Seccional Atlántico, quien agregó que esta información hace parte de los resultados de una encuesta aplicada a los afiliados.
El objetivo de este ejercicio era conocer entre otros temas el concepto de los empresarios con respecto al papel de sus empresas frente a los tratados de libre comercio con países como Chile, Perú, Canadá, Suiza, Centro América, Estados Unidos y los que están pendientes con Canadá y Corea del Sur.
El 46,15% de los encuestados reconoció que necesitaba apoyo para aprovechar estos TLC, especialmente en lo relacionado con el acompañamiento comercial, desarrollo de productos competitivos, formación de recurso humano y facilidad de acceso a los recursos financieros e infraestructura.
El análisis realizado por Acopi revela además que las respuestas de los empresarios que aseguran no ser afectados por los tratados comerciales, lo hacen porque no tienen como prioridad la exportación.
No obstante la directora del gremio recordó a estos empresarios que el aprovechamiento estos acuerdos comerciales no solamente está relacionado con la exportación sino con la importación con menores aranceles.
“Así la empresa no contemple futuros movimientos de importación o exportación, la posible llegada de productos sustitutos del extranjeros a un menor precio para el consumidor final podría terminar afectando los planes de estas empresas”, dijo Quintero.
La representante gremial aseguró por otro lado que un 46% de los empresarios encuestados presentó una reducción del margen operativo. Destacó que el promedio ponderado de las utilidades del gremio fue del 10,7%.
Sin embargo la utilidad del sector manufacturero que iba repuntando en los últimos meses disminuyó a un 5% y tomaron gran ventaja los servicios con valor agregado con un 24,7% de utilidades.
“Esto se explica porque la mayoría de los afiliados en el sector metalmecánico y servicios de ingeniería son proveedores de empresas de minería e infrasestructura, sectores que son jalonados por la inversión privada”, dijo la dirigente gremial.
Indicó que para el 2013 las expectativas de generación de empleo son positivas ya que el 56% piensa ampliar su planta de personal.
Por Lupe Mouthón Mejía