"La industria manufacturera del país es vital para el empleo nacional. Solo a través de procesos de innovación será posible competir con las grandes empresas internacionales.s

En Colombia tan solo el 37,8% de las empresas manufactureras son innovadoras, lo cual termina siendo un obstáculo para el crecimiento económico del país. El no innovar disminuye la competitividad de este sector vital e impide alcanzar el dinamismo industrial que necesita el país para su desarrollo.

El 62,2% restante no participan de las actividades de innovación porque el gasto para hacerlo es insuficiente para emprender estas actividades. Además, un alto grado de este rubro está destinado a la adquisición de maquinaria y equipo: entre el 50% y el 80%.

En el país, la inversión en equipos suele sustituir la contratación de capital humano altamente cualificado, en contradicción con la tendencia de las economías desarrolladas, donde para la compra de maquinaria se destina entre el 10% y el 30%.

Pero la innovación no depende exclusivamente de una voluntad manifiesta de la empresa por emprenderla. Existen características endógenas o exógenas a estas que afectan e impiden su participación en proyectos y actividades de este tipo, lo que se conoce como barreras a la innovación.

Las barreras a la innovación. El Manual de Oslo (2005), referente mundial al momento de estudiar la innovación a nivel mundial, destaca tres tipos de barreras: de costos, de conocimiento y de mercado.

José Luis Ramos Camargo, estudiante de Economía de Uninorte próximo a graduase, realizó su trabajo de grado sobre el análisis de estas barreras en el sector manufacturero colombiano.

En el estudio realizado por Ramos Camargo existen 14 barreras relevantes, las que se definen a partir de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Edit IV) del Dane, para el 2009.
“La percepción de las barreras en las empresas está asociada a la participación en las actividades de innovación, es decir que las empresas que están más involucradas en las actividades de innovación tienen mayor capacidad para observar las barreras”, afirma Ramos Camargo.

En el sector manufacturero, las barreras de costos y conocimiento son las más determinantes. El economista destaca que las de costos son importantes porque para involucrarse en actividades de innovación, la empresa debe invertir en actividades de I+D internas y externas, adquisición de maquinaria y equipo, tecnologías de información y telecomunicaciones, mercadeo de innovaciones, transferencia de tecnología, asistencia técnica y consultoría, ingeniería y diseño industrial.

En cuanto a las barreras de conocimiento, la adquisición de nueva tecnología y las prácticas de innovación requieren de personal altamente cualificado capaz de adquirir conocimiento y aplicarlo a nuevos productos, procesos y modelos organizacionales, y de esta forma obtener retornos financieros para la empresa.

Ramos Camargo llegó a entender relaciones de causalidad que constituyen un valioso insumo tanto para empresas del sector como para el diseño de políticas públicas que busquen promover la innovación.

Encontró que las empresas que cooperan más con los socios de mercado, específicamente con proveedores, clientes y competidores, tendrán mayor probabilidad de presentar barreras como falta de personal calificado, escasa información sobre mercados y tecnologías disponibles, incertidumbre tanto en la demanda de bienes y servicios innovadores como al éxito en la ejecución técnica del proyecto, baja rentabilidad y facilidad de imitación por terceros.

Las que cooperan con socios universitarios tiene mayor probabilidad de presentar barreras como escasez de recursos propios y posibilidades de cooperación con otras empresas o instituciones.

Por su parte, las que hacen innovación tecnológica y cooperan con socios de investigación no tienen ningún efecto en la propensión a presentar alguna barrera. Mientras que aquellas que hacen innovación no tecnológica y cooperan más con socios de investigación, aumentan la probabilidad de presentar escasa información sobre tecnología disponible como barrera.

En últimas, las empresas que están involucradas en las actividades de Ciencia y Tecnología y en los proyectos de innovación tienen mayor capacidad para observar y evaluar las barreras. Y al identificarlas le otorgarán no solo a los empresarios sino también el gobierno, elementos facilitadores para la formulación de estrategias empresariales y políticas para superarlas.

Seguimiento a la innovación

En el marco de su línea de investigación en economía de la innovación, el Grupo de análisis económico –Graneco– de la Universidad del Norte desarrolla el proyecto de investigación “Evaluación e impactos del sistema de innovación en Colombia”, cuyo objetivo es caracterizar la actividad innovadora en el sector manufacturero colombiano.

Desde una aproximación empírica a la información que recoge la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Edit IV) del Dane, año 2009, se busca describir la actividad innovadora, interpretándola desde la ciencia económica, para así generar recomendaciones para los diferentes grupos de interés.

Porcentaje de empresas que evalúan con alta importancia las barreras

Alianza EL HERALDO- Universidad del Norte

 


 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.