
Hoy se cumplen ocho meses de haber entrado en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y aún se ven pocos resultados.
De acuerdo con el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre enero y noviembre de 2012 se habían exportado US$19.914 millones (un crecimiento del 0,8%), de los cuales el 73% corresponde al sector minero energético, con US$14.451 millones.
Al mes de mayo, el país solo le había vendido al gigante americano US$9.616 millones, 74% de los cuales hacían referencia al mismo sector.
Teniendo en cuenta que la proporción no ha cambiado significativamente, cabe destacar que importantes sectores, que se tenían identificados como potenciales han caído.
Es el caso de las confecciones (5,9%), cueros y sus productos (5,5%), químicos (5,4%), plásticos (8,1%) y papel y sus manufacturas (23,1%). Así mismo, siguen cayendo las exportaciones de café (22,6%), plantas y productos de la floricultura (0,4%) y maquinaria eléctrica (6%).
Luis Francisco Cuestas, docente de la Universidad Politécnico Grancolombiano, dijo que esto es muestra de que “se sobreestimó el TLC, pues las ventajas casi que son las mismas del ATPDEA, sino que con el acuerdo no se deben revisar cada año”.
Además, afirmó que se está demostrando que por ahora no se han traído más inversiones, teniendo en cuenta que en el mundo tenemos importantes competidores: China, y Asia en general, y Centroamérica. Y hay que decirlo “no estábamos preparados para aprovechar las ventajas del tratado”, concluyó.
Por su parte, Luis Gustavo Flórez, presidente de Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, El Cuero y sus Manufacturas (Acicam), destacó que el sector está pasando por un periodo muy irregular: por un lado está la revaluación del peso y por el otro las importaciones de Asia , que afectan la industria nacional.
“En la medida en que la industria nacional pierda su piso en el mercado local, esto tiene un efecto directo en las exportaciones”, afirmó.
Sólo en el calzado, el gremio registra que a octubre de 2012 las importaciones han crecido el 19%, más o menos con 60.000 millones de pares lo que implica el 60% del consumo nacional.
Pero hay otros sectores que han tenido importantes crecimientos: perlas preciosas (42%), textiles (24,3%), vehículos, maquinaria y autopartes (99,4%), productos para la navegación aérea o espacial (44,3%) y azúcares y confites (50,1%). LR