El Heraldo
Economía

El país carece de políticas sólidas que incentiven el turismo

José Luis Ramos"

El turismo, considerado por expertos y empresarios del ámbito mundial, como el sector que complementa las economías de aglomeración industrial en los territorios, es quizás una de las actividades económicas que menos preocupa a los planificadores y ejecutores de políticas públicas en Colombia, a la hora de buscar estrategias para convertirlo en una fuente sólida de generación de empleo y divisas.

El Actual Plan Nacional de Desarrollo (PND), identificó cuatro problemas estructurales asociados al turismo: baja capacidad institucional, ausencia de coordinación entre las entidades territoriales, calidad de los servicios turísticos y deficiencias en la infraestructura turística.

Según el PND, Colombia ocupa el puesto 93 entre 133 países en infraestructura de turismo. En ecoturismo, Colombia es el segundo país con especies conocidas, quinto en recursos naturales y décimo segundo en número de áreas protegidas. Sin embargo, ocupa el puesto 84 en prácticas de sostenibilidad ambiental y 120 entre 133 en especies amenazadas.

Al evaluar lo ejecutado en el PND y revisar algunos planes de desarrollo departamentales del Caribe colombiano, se denota ausencia de políticas económicas articuladas que faciliten la superación de los obstáculos señalados anteriormente.

De la forma como se estructuran políticas sectoriales dirigidas a mejorar la competitividad de otros sectores productivos (minero, cafetero, transporte), por supuesto importantes para el crecimiento del país, también se deben encadenar productivamente las actividades económicas de los territorios con el turismo, con el objeto de crear condiciones de hábitat de inversionista y clima de negocio.

Para ello, si la región Caribe colombiana pretende ser un territorio de hábitat de inversionista, requiere establecer una alianza productiva público–privada, que promueva la inversión en infraestructura de transporte multimodal, en el mejoramiento de estándares de servicios hoteleros con centros de innovación turística y en plataformas tecnológicas de información y georreferenciación.

Finalmente, es condición importante que los gobiernos locales mejoren la infraestructura urbana, museografía, patrimonio arquitectónico e infraestructura vial para enlazar estos esfuerzos regionales con la inversión que haga el Gobierno nacional a través de los macroproyectos: autopistas, parques tecnológicos y científicos, centros de convenciones y eventos y museos interactivos.

Por José Luis Ramos
Director (e) del IEEC de Uninorte.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.