El Heraldo
Economía

“Con el TLC, Colombia va en la dirección correcta”: Michael Porter

Luis Rodríguez"Tras su intervención, Michael Porter se reunió con EL HERALDO y compartió su punto de vista sobre el TLC con EU.

Transformar a las empresas en compañías de clase mundial, aumentar la calidad y ofrecer servicios y productos con un valor agregado que sea único, fueron algunos de los consejos que dio Michael Porter, la primera autoridad mundial en temas de competitividad a los empresarios colombianos.

Porter dialogó en entrevista exclusiva para EL HERALDO sobre la forma en que es posible convertir el TLC en una ‘cadena de valor’, un concepto elaborado por él en donde en cada parte de un determinado proceso a la que es expuesto un producto, este adquiere un valor particular que hace de este más valioso. También amplió temas sobre su conferencia y su posición frente al TLC con EU.

Si vemos el TLC como un producto, ¿Cómo podemos convertirlo en una cadena de valor en sí mismo?
Yo creo que en cada área de negocios en la que la Región compite necesitas construir la cadena de valor. Ahora mismo tenemos pedazos de ella pero hay que mejorar los proveedores, servicios y la calidad de las actividades. Por ejemplo, en la agricultura tenemos que mejorar los insumos, la capacidad técnica de los agricultores, la logística para que podamos almacenar bien, la capacidad de refrigeración, etc. La competitividad se trata de hacer la cadena de valor más amplia y sofisticada.

¿Cuál es la diferencia entre valor compartido y responsabilidad social empresarial?
La responsabilidad social se trata de hacer cosas por fuera de los negocios para ser un buen ciudadano, ser filantrópico y satisfacer los patrones de la comunidad. Un buen ejemplo sería aumentar el apoyo a organizaciones locales en educación pública. Pero ‘la cadena de valor’ se trata de usar los negocios para influenciar, generar impacto o mejorar las condiciones sociales. Por ejemplo, crear un mejor método para procesar un producto alimenticio de manera tal que no tenga un impacto ambiental negativo. O en una compañía de minería, hacer su actividad de manera tal que sea menos dañina para el medio ambiente y que al tiempo haga la operación minera mucho más eficiente, puede ser usando menos agua lo que representa ahorro de dinero para la compañía.  Creo que la diferencia clave es que la responsabilidad social es las cosas que haces por fuera de tus obligaciones para ser un mejor ciudadano mientras que el valor compartido es hacer cosas que realmente benefician tu negocio al tiempo que mejoras la sociedad.

Usted mencionó que al promover los Clúster se está trabajando dentro del concepto de ‘valor compartido’, pues se trabaja en el desarrollo de la comunidad y de las necesidades de sus participantes. ¿Nos puede profundizar esa idea?
El valor compartido es cuando tomas decisiones para hacer tu negocio más eficiente y efectivo mientras simultáneamente estás mejorando las circunstancias en la comunidad. Cuando una compañía trabaja en construir y apoyar un Clúster de proveedores eso conduce a que ellos tengan capacidad para crecer, contratar más gente y pagar mejores salarios, eso es crear valor compartido. La compañía se beneficia al tener mejores proveedores y más eficiencia en sus operaciones pero la comunidad también se beneficia pues los proveedores pueden crecer y generar desarrollo. El desarrollo de Clústers se trata de mejorar las habilidades en los distintos campos, mejorar los proveedores y las instituciones.
La gran preocupación, en el caso de los EU es que muchas personas sienten que las compañías están teniendo éxito pero que a la comunidad no le está yendo tan bien. El ‘valor compartido’ es una forma de crear una conexión de manera tal que cuando a una compañía le va bien, a la comunidad también le va bien.

¿Cuánto tiempo debe pasar para que las compañías entiendan que deben implementar este concepto?
Sabes, yo escribí un artículo sobre valor compartido en enero del año pasado y descubrí que la comunidad de negocios estaba lista para esto, fue uno de esos momentos en que el tiempo es el indicado.
Creo que la responsabilidad social empresarial ha crecido mucho, muchas compañías han hecho un gran esfuerzo en implementarla pero muchos líderes del mundo de los negocios estaban incómodos con la idea. Ha sido siempre una pregunta difícil determinar cuánto debemos hacer (en términos de inversión de dinero), porque era básicamente tomar los recursos de las compañías e inocentemente entregarlos (a las comunidades) y disponerlos para otras actividades que no estaban directamente relacionadas al negocio.
Muchas empresas estaban preocupadas porque la responsabilidad social empresarial era muy amplia, creían que estaba fraccionando sus esfuerzos y que estaban apoyando muchas cosas a la vez pero no estaban generando impacto.
La mayoría de los programas de responsabilidad social son buenos, puede que ayuden pero realmente no tienen un gran impacto en el problema como tal. No tienen un gran impacto en vivienda, salud o en la pobreza. Los empresarios están entendiendo mucho más rápido de lo que jamás imaginé cuan poderosos son sus negocios como instrumentos para el cambio social.
Se está dando una gran discusión alrededor del mundo y cada vez hay más gente escribiéndome sobre este tema, más que de cualquier otro tema sobre el cual haya escrito. Soy muy optimista y te puedo asegurar que hay millones de iniciativas, gente pensando en nuevas formas de hacer las cosas, creo que en los próximos 3 o 5 años vamos a ver una gran transformación en las prácticas de las empresas en esta área.

¿Cuál es su lectura de Colombia y de América Latina como una región de economías emergentes, cómo nos ve?
Creo que América Latina es una región de países muy diversos que están haciendo actividades muy diferentes, con estrategias muy distintas. Perú y Colombia son algunos de los países en desarrollo más emocionantes del mundo. Brasil es también muy grande y diverso lo que igualmente resulta emocionante. Pienso que algunos de los países en América Latina están en el camino correcto y Colombia es uno de ellos, la pregunta es cómo sostenerlo, cómo seguir mejorando, cómo mantener la seguridad y protección que se ha conseguido mientras hacemos a la economía más sofisticada y diversa.
Por supuesto en Colombia tenemos oportunidades con los recursos naturales de tener mucho dinero ingresando y va a ser fundamental la forma en que ese dinero sea usado y cómo sea invertido para realmente mejorar la competitividad del país y mejorar la capacidad de las personas, en vez de solo tener el dinero para el consumismo y construir edificios y cosas de ese tipo.
En ese sentido es un momento muy importante cuando vemos que los tratados de libre comercio llegan a ser un hecho además de todo este dinero nuevo ingresando a través de la minería y el aceite. Ahora hay un interés creciente ya no en el país sino en el nivel departamental, las regiones.

Cree que está bien la lectura que se hace en la que el TLC va a permitir que mejoremos nuestra infraestructura en vez de ya estar preparados en esta materia?
Yo creo que el TLC es en primer lugar el primer paso correcto para el país, pues Colombia necesita un acceso favorable al mercado norteamericano pues es uno de los mercados más grandes del mundo, es muy sofisticado y avanzado. Colombia puede producir muchos productos que no pueden fabricarse eficientemente en los Estados Unidos, tiene una conexión logística muy buena y está bastante cerca.
Creo que el TLC es algo que impulsará más la economía del país y fue un paso muy importante. Dicho esto, también hay que decir que va a exponer a las empresas de Colombia a una mayor competencia lo cual es bueno, pero también significa que las compañías colombianas y el gobierno tendrán que mejorar lo que hacen para hacer atractivo estar aquí.
Yo espero que veamos muchas compañías norteamericanas estableciendo su presencia aquí. Tener compañías extranjeras viniendo y trayendo mejor tecnología, mejores habilidades y mejor gestión es una de las formas esenciales en que el país va a mejorar su propia competitividad.
El único miedo del TLC es que si somos complacientes y no hacemos nuestro trabajo entonces terminará creando unos tremendos desafíos. Pero yo no veo eso en la mentalidad de la gente.

¿Cuál sería su consejo para nuestros empresarios para que sean más competitivos?
Creo que los empresarios aquí han sido históricamente muy buenos en lidiar con obstáculos y desafíos, este ha sido un país muy complicado en el cual hacer negocios. Yo tengo mucho optimismo frente a los empresarios colombianos, han sido capaces de hacerlo bien sin ser de clase mundial, así que hay muchas oportunidades para mejorar servicios, tecnología, métodos, las cadenas de suministro y la eficiencia en la producción.
La tarea número uno es convertirse más en “de clase mundial”; la segunda es aumentar la calidad y hacer sus productos y servicios únicos para hacer la transición hacia compañías más avanzadas e internacionales. Hay empresas en Colombia que están compitiendo a nivel regional y globalmente en la industria de recursos naturales, obviamente suministrando globalmente, pero nuestras compañías aún no están construyendo grandes marcas o creando grandes servicios y va a haber un crecimiento muy grande en Brasil, Perú y en otros países de Latino América así las compañías colombianas, al igual que las chilenas, deben estar allá afuera convirtiéndose en líderes.

Por Karol Solís Menco

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.