Tras cuatro años de la firma del acuerdo de paz con las Farc, los artífices de la mesa de La Habana, el Gobierno, la ONU y los centros de pensamiento presentaron ayer su balance al respecto.
Una de las conclusiones señala que la confrontación ha cambiado y que se ha incrementado desde los primeros años tras la paz.
Santos
Uno de los primeros en pronunciarse fue el expresidente Juan Manuel Santos, señalando que gracias al acuerdo se han salvado miles de vidas.
El premio Nobel de Paz sostuvo que el acuerdo permitió que los indicadores en la tasa de homicidios, ataques terroristas y secuestros, tuvieran un descenso importante en la actualidad.
'Gracias al acuerdo podemos llevar el desarrollo a zonas olvidadas por mucho tiempo, que habían estado en medio del conflicto', dijo.
Y concluyó que gracias a la paz 'tenemos la oportunidad de construir un mejor futuro para Colombia. No la dejemos pasar'.
El Gobierno
El comisionado de paz, Miguel Ceballo, comentó el pronunciamiento del expresidente y saludó que 'es relevante el reconocimiento del expresidente Santos a los resultados de los acuerdos de paz. Esto implica también la implementación de los acuerdos'.
Por su parte, al recordarles a las desmovilizadas Farc que hasta el 31 de diciembre de 2020 tienen plazo para entregar los bienes a que se comprometieron, el consejero para la Estabilización, Emilio Archila, puso de presente que de los bienes inventariados y valorados en $960 mil millones, solo se han entregado bienes por $4.069 millones.
'El plazo para entregar los bienes, inventariados por ellos mismos, vencía el 31 de julio de este año. Entendimos las limitaciones a la movilidad por efectos de la pandemia y desde el Gobierno extendimos ese plazo hasta el 31 de diciembre. Esperamos que esta vez les cumplan al país y a los nueve millones de víctimas que anhelan ser reparadas con los bienes que estaban dispuestos a entregar. Es también un factor de reconciliación que no admite excusas', señaló el funcionario.
Agregó finalmente que de acuerdo a la SAE, en las mesas de trabajo con las Farc 'se identificó que más de 30 mil bienes no serán entregados. Y tampoco serán entregados $9.955.650 millones'.
La ONU
La Misión de Verificación de la ONU indicó en un comunicado que la firma del acuerdo 'fue un gran paso en el largo recorrido de la sociedad colombiana en la resolución pacífica de los conflictos y en la búsqueda de la paz'.
Por ello, el ente multilateral reconoció los logros alcanzados, el compromiso de las partes y la voluntad de la sociedad colombiana frente a la paz, aunque advirtió que la implementación y la construcción de paz 'son un asunto complejo'.
Y al reiterar el compromiso y acompañamiento de la ONU a este proceso, manifestó que 'el país y el mundo tienen una responsabilidad colectiva de seguir en este camino para consolidar una paz sostenible y duradera'.
FIP y Dejusticia
En el análisis de estos cuatro años publicado por la Fundación Ideas para la Paz, FIP, se pone de presente que en un 65% aumentaron las acciones de los grupos armados en el cuarto año del post-acuerdo, comparado con el primer año.
'Los combates de la fuerza pública contra los grupos armados casi se triplicaron luego de la firma del acuerdo y los enfrentamientos entre estos se han multiplicado por seis', advierte el centro de pensamiento.
Por último, indica que el conflicto ha mutado en este tiempo y ahora se presenta, por ejemplo, mayor descentralización y fragmentación de los grupos armados ilegales, mayor influencia binacional del ELN y de grupos armados colombianos en Venezuela y persisten las disputas por el poder local con interés en economías ilícitas, mientras que la ideología se debilita.
A su vez, Dejusticia enumeró una serie de alertas sobre los atrasos y dificultades de la implementación de la paz en seis temas: tierras, reincorporación, drogas, justicia, género y financiación.
'Vemos una implementación lenta y atropellada, a pesar de los avances importantes en algunos puntos. Las causas de esto van desde la poca voluntad política y la desfinanciación hasta situaciones impredecibles como la pandemia', se lee en el comunicado.
Entre tanto, este martes se disponía en la plenaria del Senado un debate en el que por primera vez una desmovilizada de las Farc presidía el pleno.
Se trata de la senadora Griselda Lobo o Sandra Ramírez, quien moderó el debate de control político citado por la oposición sobre el incumplimiento de la protección a excombatientes y líderes y lideresas sociales.