
Latinoamérica, la región menos afectada por el calor según estudio de Unicef
De acuerdo con el informe, 538 millones de niños están expuestos actualmente a olas de calor largas en el mundo.
El último estudio de Unicef sobre los efectos de las olas de calor en los niños del mundo, llamado "El año más frío del resto de sus vidas", indica que Latinoamérica es una de las regiones menos afectada por este fenómeno que se espera perdure hasta el 2050.
Las olas de calor se definen, de acuerdo con el estudio, como periodos de al menos tres días en que als temperaturas suben un 10% con respecto a la media de quince días.
El informe señala que 538 millones de niños están expuestos actualmente a olas de calor largas (de 4,7 días como mínimo cada vez); y esta cifra puede escalar en 2050 a los 1.600 millones de niños en caso de un calentamiento de 1,7 grados, mientras que llegará a los 1.900 millones en caso de calentamiento extremo (2,4 grados).
Varios países aparecen mencionados como los más expuestos a las olas de calor en el futuro inmediato, ya sea en su intensidad o en su duración en el tiempo, y entre ellos aparecen principalmente los del Sahel (Burkina Faso, Chad, Mali, Níger y Sudán), del subcontinente indio (India y Pakistán) o Arabia Saudí e Irak, pero ninguno es latinoamericano.
Latinoamérica, en cambio, aparece mejor parada que los demás continentes; dentro de Suramérica, hay dos regiones más vulnerables al calor: el interior de Brasil y casi toda Venezuela.
Los efectos dramáticos que recoge el informe se van a sentir principalmente en Europa, mientras que África y Asia son señaladas como las regiones donde la mitad de los niños van a estar expuestos con gran frecuencia a temperaturas extremadamente altas, es decir, con al menos 83 días al año con termómetros por encima de los 35 grados.
Por ello, las recomendaciones del informe son las mismas para todo el mundo referente a la protección de la infancia:
- Mejorar la concienciación de la infancia a nivel educativo.
- Garantizar el acceso al agua y una buena higiene infantil.
- Priorizar a las edades más bajas cuando se habla de financiación climática.