
Confirman agujero negro en el centro de la Vía Láctea
Equipo de científicos descubren ‘Sagitario A’, el gran agujero negro. Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT) revela las primeras imágenes.
La ciencia sigue permitiéndole al ser humano descubrir los grandes secretos del universo.
Este jueves el equipo de científicos del proyecto Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) reveló al mundo las primeras imágenes de lo que parece ser un agujero negro en el centro de la Vía Láctea.
Un agujero negro es un lugar del espacio de donde nada puede escapar. La fuerza de su gravedad es tan fuerte que ni siquiera la luz, que es lo que más rápido viaja en el universo, puede salir de su atracción.
Es por ello que este hito es catalogado como histórico por la comunidad científica a nivel global, ya que para ellos va a transformar la concepción del Universo.
‘Sagitario A’ es el nombre por el cual la comunidad científica identifica este nuevo agujero negro, este se sitúa a 26.000 años luz de la Tierra y tiene una masa equivalente a cuatro millones de soles. A pesar de no ser luminoso, el EHT ha podido hacerlo visible ante registros fotográficos gracias a la combinación de ocho grandes telescopios repartidos por toda la Tierra.
Pese a que el agujero negro no se puede ver directamente, los científicos sí han identificado un anillo brillante de luz alrededor de una sombra central, que se hace visible en medio del desarrollo de algunos de los fenómenos astronómicos.
“Es fascinante, realmente nuevo y extraordinario”, ha resumido el director general del Observatorio Europeo Austral (ESO), el español Xavier Barcons, en la rueda de prensa organizada por este organismo en su sede de Garching, cerca de Múnich, Alemania.
Este resultado se ha definido como “una evidencia abrumadora” de que el objeto es realmente un agujero negro y que aporta valiosas pistas sobre el funcionamiento de estos gigantes que, se cree, residen en el centro de la mayoría de las galaxias.
El pasado jueves 12 de mayo fueron publicados en la edición especial del The Astrophysical Journal Letters, los resultados de la investigación que lideró el equipo de EHT, esta evidencia científica la soportó un histórico de fotografías que capturan un anillo no perfectamente esférico amarillo y naranja, con tres puntos más brillantes.
La esperada imagen muestra “al fin el aspecto real del enorme objeto que se encuentra en el centro de nuestra galaxia”, señala el ESO.
Anteriormente, la comunidad científica ya había observado estrellas orbitando alrededor de algo invisible, compacto y muy masivo en el centro de la Vía Láctea.
Estas órbitas permitían postular que este objeto, conocido como ‘Sagitario A’, era un agujero negro y la imagen de este jueves proporciona la primera evidencia visual directa de ello, aseguran los científicos. “Lo sorprendente es lo bien que coincide el tamaño del anillo con las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein”, ha declarado el científico del proyecto EHT Geoffrey Bower, del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica de Taipéi.
La nueva imagen capta la luz curvada por la fuerza gravitatoria del agujero negro, cuya masa es cuatro millones de veces la del sol que alumbra el planeta Tierra.
“Ahora, gracias al EHT, hemos podido obtener la primera confirmación visual de que este objeto es, casi con toda seguridad, un agujero negro con propiedades que concuerdan perfectamente con la Teoría de la Relatividad General de Einstein”, afirma José Luis Gómez, miembro del Consejo Científico del EHT.
La histórica imagen develada se suma a la que se publicó hace poco más de tres años por parte del mismo equipo de científicos que evidenciaba un agujero negro supermasivo, que es ocho veces más grande que el Sistema Solar.
Este 16 de mayo se podrá ver uno de los dos eclipses lunares del 2022. Estos se producen cuando el Sol, la Tierra y la luna se alinean de forma que la luna atraviesa la sombra de la Tierra, oscureciendo y enrojeciendo su disco plateado.
El evento será visible en América, Europa, África y en algunas partes de Asia.
El 18 de marzo llegará la Luna Llena que iniciará su ciclo hacia el 18 de marzo. Para esta ocasión, la luna tiene como nombre Luna de Gusano.
De igual manera, del 18 al 27 de junio, cinco posibles planetas se alinearán. Los espectadores que pongan el despertador a primera hora durante esos días podrán ver una rara alineación de todos los planetas principales visibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y, posiblemente, Urano.