
En defensa de los derechos de las mujeres
Huelgas y manifestaciones recorrieron el mundo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. En Barranquilla se concentraron en la Plaza de la Paz.
Una huelga general de mujeres en España o la carrera femenina en un antiguo bastión del grupo Estado Islámico, en Irak, son solo dos ejemplos de las manifestaciones en el mundo que marcaron ayer el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres.
En Barranquilla, el género femenino convocó a una concentración que tuvo como escenario la Plaza de la Paz. Allí más de 30 colectivos se reunieron con la intención de “hacer valer las voces de quienes han sido violentadas, asesinadas y humilladas en la lucha por los derechos humanos”, manifestó Miriam Marrugo, miembro del colectivo Mujeres del Caribe por la Educación.
España
Unas 5,9 millones de personas participaron en los paros de dos horas por turno de trabajo en España. Al final de la tarde, mareas de mujeres con predominio del color lila y en un ambiente festivo abarrotaron las calles del centro de Madrid y Barcelona, luego de que durante el día se sucedieran una concentración tras otra en Valencia, Sevilla, Bilbao o Palma de Mallorca.
En la capital catalana, la policía municipal cifró en 200.000 los manifestantes, que a gritos de “viva la lucha feminista” colmaron la avenida del Paseo de Gracia.

Polonia
Las polacas se manifestaron en 40 ciudades del país. “El tema del aborto se impone hoy”, declaró Marta Lempart, militante feminista.
El parlamento, dominado por la derecha conservadora, trabaja actualmente en un proyecto de ley que, si se adopta, no autorizará el aborto sino en caso de riesgo por la vida o la salud de la madre y embarazo por violación o incesto. Este tema fue el centro de las protestas ayer.
Pristina
Tres vallas publicitarias rojas con preguntas sobre la violencia contra las mujeres, a imagen y semejanza de las de la película ganadora del Oscar ‘Tres anuncios por un crimen’, fueron desplegadas frente a la sede de la policía de Kosovo.
Mosul
Unas 300 mujeres participaron en una carrera de 900 metros en una avenida de Mosul, la segunda ciudad de Irak, recuperada en julio tras estar en manos de los yihadistas del grupo Estado Islámico.

Moscú
Por iniciativa de Amnistía Internacional, una decena de personas, entre ellas Ksenia Sobtchak, candidata opositora a la elección presidencial del 18 de marzo, se reunieron ante la Cámara baja del Parlamento ruso (Duma) en Moscú para apoyar a las periodistas que han denunciado por acoso sexual a un diputado, Léonid Sloutski.
La URSS fue pionera en otorgar derechos a las mujeres hace un siglo. En 1965 se decretó feriado el 8 de marzo.
Italia
Un llamado a huelga para protestar contra la violencia a las mujeres fue seguida de distintas maneras. El movimiento afectó sobre todo el metro y los buses en Roma, así como los trenes y tráfico aéreo. Varios vuelos fueron cancelados en el aeropuerto.
Estados Unidos
El New York Times reparó una injusticia al publicar la necrología de 15 mujeres famosas sobre las cuales no difundió nada cuando su muerte.
La novelista británica Charlotte Brontë (1855), la poeta estadounidense Sylvia Plath (1963) o la fotógrafa Diane Arbus (1971) hacen parte de las famosas olvidadas por el diario.
“Desde 1851, las necrologías del New York Times son dominadas por los hombres blancos. Hoy agregamos las historias de 15 mujeres notables”, indicó el diario.