El Heraldo
Mundo

Colombia necesita USD641 millones para los migrantes

Los recursos serán para la atención de servicios esenciales. Cifra de venezolanos en el país pasaría a 1.8 millones, en 2021.

Para el próximo año, Colombia necesitará 641 millones de dólares para responder a las crecientes necesidades de la población refugiada y migrante venezolana y retornados que han llegado al país. Así lo dejó conocer el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos, que durante la mañana de este martes, lanzó el capítulo Colombia del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y para el año 2021. 

De acuerdo con la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), a noviembre de 2020 había 4,6 millones de refugiados y migrantes venezolanos en la región. De esa cifra, Migración Colombia estima que  1,7 millones se encontraban en el país.

“Con la presión de la Covid-19, muchos refugiados y migrantes venezolanos, colombianos retornados y sus comunidades de acogida perdieron su sustento económico y, como consecuencia, ha disminuido su acceso a derechos y servicios básicos, como alimentos, agua, saneamiento y alojamiento”, explicó el grupo a través de un comunicado.

Durante la reunión, el grupo puso de manifiesto que los migrantes han tenido que enfrentar desalojos, mientras que los alojamientos colectivos han llegado al límite de su capacidad. Adicionalmente, con el cierre temporal de la frontera se vio limitado el acceso al territorio. “En este contexto, se ha presentado un aumento de las violencias basadas en género, los incidentes de xenofobia y los riesgos de estigmatización”. 

La atención

La más reciente radiografía de Migración Colombia, al 30 septiembre, se estima que más del 55% de los venezolanos que se encuentran en el país permanecen en situación irregular, lo cual impone barreras y limitaciones a sus derechos y al acceso a servicios, tales como salud, vivienda, educación o un empleo formal. 

“En este escenario surge el capítulo Colombia del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes, como resultado de un proceso de planeación estratégica que busca complementar y fortalecer los esfuerzos del Gobierno para proveer apoyo en salud, alojamiento, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, protección, educación e integración”, señala el comunicado. 

El Plan no solo contempla la respuesta humanitaria de emergencia, sino facilitar la integración social, cultural y económica; promover la estadía regular de la población venezolana en Colombia; y ofrecer asistencia para las comunidades de acogida. 

Se estima que para próximo año, 1,8 millones de venezolanos ingresen a Colombia; entre ellos, 942.000 con vocación de permanencia, 173.000 colombianos y binacionales retornados, 102.000 personas en tránsito, 187.000 en movimientos pendulares (que se mueven habitualmente entre los dos países), así como 395.000 de las comunidades de acogida. 

Frente al propósito de proveer una respuesta articulada y efectiva, el RMRP se convierte en una ruta de trabajo para las 63 organizaciones que reúne el capítulo Colombia, entre las cuales se encuentran agencias de la ONU, ONG nacionales e internacionales, y miembros del movimiento de la Cruz Roja, que trabajan de manera coordinada bajo el coliderazgo de la Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 

 

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.