El Heraldo
Archivo
Mundo

Afectaciones del conflicto entre Rusia y Ucrania en la economía colombiana

Los diferentes sectores de la economía colombiana explicaron a EL HERALDO el panorama económico que se vive y las consecuencias que han traído tal tensión en los costos de producción.

El conflicto militar liderado por Rusia hacia Ucrania se ha extendido a lo largo de tres meses—un equivalente de 100 días— cuyo resultado desencadenó afectaciones económicas no solo para los territorios inmiscuidos, sino también, para países como Colombia.

En diálogo con EL HERALDO, expertos contextualizaron la problemática explicando cuáles son las posibles consecuencias económicas para el país, qué tanto afectó la operación del mercado y las diferentes perspectivas del sector comercial en medio del conflicto.

Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC, contó a EL HERALDO que —de manera general— la invasión de Rusia a Ucrania no solamente afectó la integridad de millones de personas de esos países, también repercutió en la seguridad alimentaria de otras naciones, como es el caso de Colombia.

Bedoya aseguró que Ucrania representa más del 14 % de la producción mundial del maíz, el 30 % en la producción del trigo y a lo largo de los días del conflicto el mercado del fertilizante y los costos internacionales de la materia prima han aumentado progresivamente para los productores agrícolas del exterior.

“En el caso colombiano, también se ha sentido dicho fenómeno y los costos de producción en la parte agrícola no han bajado, provocando un posible aumento de la productividad del mercado”, agregó Bedoya.

Además, señaló que existe una ruptura en el mercado internacional y las consecuencias se evidencian en los productos que vienen del territorio ucraniano a Colombia. “El conflicto ha generado impacto en el mercado mundial. Rusia aumentó el precio de los fertilizantes, dicho material es utilizado en todos los cultivos, como la papa, el arroz, entre otros (…)”, puntualizó el experto de la Asociación de agricultores.

Jorge Bedoya expresó que ante esta situación, el posible accionar por parte de los agricultores es “dejar de producir porque simplemente no les alcanza”.

Añadió que “otra de las opciones es dejar de usar el nivel de fertilizantes que están repercutiendo en la oferta y producción de alimentos y, tener en cuenta las medidas que ha solicitado el Gobierno nacional (reducción de aranceles e importación de nuevos mercados)”

En conversaciones con EL HERALDO, Germán Palacio, el gerente de la Federación Colombiana de productores de Papa (Fedepapa), manifestó que desde el segundo semestres del 2021 (antes de la invasión rusa) los insumos agropecuarios crecieron sustancialmente y decidieron mandar una carta al Ministro de Agricultura, solicitándole regular el precio de los insumos agropecuarios, pero se volvió más crítico a finales del 2021 por los bloqueos y los paros.  

Los insumos agropecuarios venían presentando desequilibrio interno en el país y a eso se le sumó la llegada de la crisis entre Rusia y Ucrania. Según Fedepapa, a raíz de dicha problemática, la producción del mercado “se contrajo” e hizo que los precios aumentaran progresivamente.

De acuerdo con German Palacio, una parte del fertilizante que consume el país viene de territorio ruso. “El 30 % de urea que se consume en Colombia es traído de Rusia (...) Una hectárea de papa que costaba alrededor de $22.000.000 y $23.000.000 en el año, actualmente vale $35.000.000 duplicándose el valor del producto a raíz de la coyuntura”, puntualizó.

Importaciones y exportaciones del sector comercio

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo explicó a EL HERALDO que el comercio de Colombia con Rusia, hasta el primer trimestre de este año ha crecido y las exportaciones, han aumentado en valor alcanzando US$33,8 millones, una variación de 45,6 % frente a igual trimestre del 2021.

De acuerdo con Mincomercio, dicho resultado  estuvo impulsado por la carne, que representa el 39% de las exportaciones a ese destino y que crecieron 193% y aseguró que también aumentaron las ventas de flores, de café y de las frutas, entre otros.  

“Las importaciones desde Rusia, entre enero y marzo sumaron US$194,1 millones CIF, es decir, que crecen en valor 285,7% y también aumentan en volumen 101%. Desde este país se importan abonos,  fundición de hierro, cobre y sus manufacturas y productos químicos, entre otros” dijo.

Por otra parte, en Ucrania se llevó a cabo el mismo fenómeno. “En el primer trimestre se vendieron US$24,8 millones, y las exportaciones a ese destino aumentan 346,2% con relación al mismo periodo del 2021. Y en volumen lo hacen en más de 2.000%. Este comportamiento es impulsado por la venta de carbón, pues mientras que hace un año no se exportó a ese destino en el periodo, este año sí se despacharon 147.911 toneladas. También se vendieron y crecieron bananos, café y flores”.

En comparación con otras áreas, dijo que el precio internacional de la urea —principal abono importado a Rusia— en el mes de abril registró el valor más alto desde junio del año pasado, cuando inició una escalada alcista. Se ubicó en 925 dólares por tonelada, un aumento del 182% frente a abril del año pasado y del 24,3% frente a febrero de este año, cuando inició el conflicto.

En diálogo con EL HERALDO Juan David Ballen, Director Analista y Estrategia de Casa de Bolsa, explicó que el conflicto bélico en Ucrania ha generado un aumento en el precio del petróleo, fertilizantes y alimentos, lo cual se ha traducido en una mayor inflación global.

De acuerdo con Ballen, es muy probable el precio de los alimentos y combustibles se mantengan al alza lo que resta del año teniendo en cuenta que las próximas cosechas tendrán que enfrentar el más reciente alza de insumos, fertilizantes y transporte.

Para el Director Analista y Estrategia de Casa de Bolsa, el conflicto entre Rusia y Ucrania es posible que se prolongue e instó que una parte de aumento de la inflación se explica por choques de oferta como el mencionado anteriormente y el banco de la república se ha visto en la necesidad de elevar las tasas de interés para controlar las expectativas de inflación.

Alivios al sector comercio

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo explicó que Colombia es un país respetuoso de la libre empresa por lo que no hay un sistema de regulación de precios. También, indicó que el aumento que han registrado los precios de los alimentos es una coyuntura mundial, no es exclusiva de Colombia, y se origina en distintos factores previos al conflicto entre Rusia y Ucrania, como lo es la pandemia de la covid-19 que originó una ruptura en las cadenas de suministro, lo que restringió la oferta de bienes; la escasez de contenedores; además, recientemente se desarrolló un nuevo rebrote de coronavirus en China que ha llevado al cierre del puerto de Shanghái el cual mueve un 27% de las exportaciones de ese país; de acuerdo con el Ministerio hasta el factor climático en Colombia ha impactado los costos de producción y, por consiguiente, los precios de los alimentos.

Ante este panorama, el Gobierno nacional ha implementado una reducción en el costo de los aranceles de insumos de producción agropecuaria, medida de carácter temporal.

“Buscado bajar las presiones inflacionarias de los costos de producción, bajamos los aranceles de insumos para la producción agropecuaria y para varios productos de la canasta familiar. Así, a través de 2 decretos, el 307 de marzo y el 504 de abril, se definió un arancel del 0% a la importación de 204 bienes (entre insumos agrícolas y productos de la canasta familiar). Esos bienes tenían arancel entre 5 y 15%. De esos bienes beneficiados, 75 insumos agropecuarios tendrán el arancel 0 por un año. Para los 129 bienes restantes, se estableció el arancel 0 por 6 meses, con posibilidad de prórroga”, explicó el Mincomercio.

“Adicionalmente, se tramita un decreto cambiando la base gravable sobre la cual se fijan los impuestos aduaneros, para un determinado número de bienes importados y por 6 meses.  La medida consiste en excluir de la base gravable sobre la cual se liquidan los tributos aduaneros, el valor de los fletes y de los cargos asociados. Hoy la base gravable sobre la cual se calculan esos impuestos es el valor CIF del producto importado, que es igual al valor FOB + fletes + seguros. La medida plantea eliminar del cálculo, y por 6 meses, los dos últimos factores”, agregó.

De acuerdo con el Mincomercio, debido al fuerte aumento en los costos de producción el Gobierno nacional  ha evaluado  mercados alternativos, especialmente para productos como la urea, cloruro de potasio, fosfato diamónico y fertilizantes NPK, que también son producidos en países como: Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Australia, India, Indonesia, Reino Unido, Chile y España.

La otra cara de la moneda

Sin embargo, otros sectores productores del país  ven el vaso medio lleno y consideran no sufrir los riesgos de desabastecimiento de insumos para la protección y nutrición de cultivos.

Los directivos de la cámara Procultivos de la ANDI —que agrupa a las empresas que producen y comercializan insumos para la protección y nutrición de cultivos- aseguraron que no hay riesgos de desabastecimiento de plaguicidas y fertilizantes en Colombia indicando que en el país existen 13 plantas de producción para la formulación de los insumos para la protección y nutrición de cultivos.

Para María Helena Latorre, directora ejecutiva de Procultivos ANDI, “esta es una ventaja si nos comparamos con otros países que no cuentan con estas plantas y que, además, nos permite no solo asegurar el abastecimiento, sino también mitigar el impacto en los precios”.

Por su parte, Marcelo Altieri, vicepresidente de la junta directiva de Procultivos, reconoció  el impacto causado por el conflicto bélico en Ucrania que ha provocado una serie de sanciones económicas a Rusia y ha impactado el abastecimiento de materias primas para la formulación de los fertilizantes, pero agregó que “ya se han establecido relaciones con nuevos proveedores de materia primera en orígenes diferentes a los países tradicionales, lo que nos permite seguir produciendo fertilizantes con total normalidad en Colombia”.

Altieri dio un parte de tranquilidad, al indicar que “el ritmo de importaciones de insumos y materias primas se mantiene con respecto a años anteriores y, por lo tanto, no vemos a la fecha un posible desabastecimiento en Colombia”.

Asimismo, José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), en diálogo con EL HERALDO manifestó que a pesar que se ha presentado un impacto en la producción de la Lechería especializada debido a la importación de los productos agrícolas, generando un incremento; se ha mantenido el volumen de exportación de la carne principalmente a países como Rusia.

“El aumento del precio de la carne se debe a la vocación exportadora del país, en consecuencia internamos los precios internacionales, la carne a nivel internacional siempre ha sido costosa”.

Actualmente, Colombia exporta 800 toneladas de mantequilla y 700 toneladas de leche en polvo entera a Rusia, cifra que representa un 18% en las exportaciones del sector a corte del mes de marzo del 2022

Por su parte, el país exportó 3.453 toneladas en productos cárnicos con destino a Rusia a corte del mes de marzo del 2022. 

Finalmente,  Procultivos ANDI recomendó a los productores agrícolas mantener las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA),  manteniendo un uso adecuado en los procesos de producción para generar menores costos.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.