Migración

Las rutas del Mamb por las nuevas ‘Migraciones’

El Museo de Arte Moderno de Barranquilla (Mamb) tiene vigente una exposición hibrida que se respalda en obras y tecnología para desplazarse por el mundo.

Los sonidos generados por unos balines que se mueven sobre seis paneles, envuelven a los visitantes al Museo de Arte Moderno de Barranquilla (Mamb), en una atmósfera que los conecta de inmediato con el mar.

La sensación de relajación que ofrece el vaivén de las olas en varios puntos del Océano Atlántico, se puede experimentar gracias a un software que utiliza el artista y creador tecnológico cartagenero Fito Segrera para recrear un territorio en medio del agua.

“Hago arte a través de nuevas tecnologías, esta obra se basa en la telepresencia, esa idea de que algo puede estar físicamente, así se encuentre a miles de kilómetros en la sala de un museo. Me baso en datos oceanográficos que mueven los motores de esos paneles y los balines, esto recrea el sonido del mar y muestra la altura de una ola y el tiempo entre cada una de ellas. Esos puntos son aleatorios, hemos emulado los sonidos de la costa de La Florida, donde han migrado muchos colombianos”, explicó Segrera a EL HERALDO.

Esta propuesta llamada La ola es solo una de las nueve obras que integran la exposición ‘Migraciones’, que se podrá apreciar hasta el 19 de noviembre, de lunes a viernes, entre las 9:00 a. m. y las 6:00 p. m.

La experiencia se puede vivir de manera presencial, apreciando seis propuestas o de manera virtual, en la que se suman otros tres artistas, a través del siguiente link: https://hubs.mozilla.com/Artbgq8/migraciones-atractor.

‘Migraciones’, hace parte de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (Argentina), una plataforma que en Colombia se está respaldando únicamente en el Museo Nacional de Bogotá y el Mamb.

Y es que migrar hoy no necesariamente implica un desplazamiento físico hacia un territorio. También es posible gracias a la tecnología o algunas obras de arte que permiten una conexión con otros países y su cultura.

En ese sentido el también cartagenero Carlos Saavedra presenta la obra Magical Flower Grid, integrada por 16 fotografías que son parte de una investigación sobre los recorridos de varias plantas muy conocidas en Latinoamérica, pero cuyos remotos lugares de origen dan cuenta de las enormes travesías que tuvieron que recorrer para pasar de un continente a otro. Una de estas es la caléndula, de originaria de la India, muy usada para desinflamar o mermar el impacto de algunas quemaduras.

Rap para romper fronteras

Kwa Mina es un reconocido artista de Hip Hop oriundo de Nuquí, Chocó, que desde los 10 años hizo del rap su herramienta combativa. A sus 37 años, narra en sus rimas parte de los recorridos y desplazamientos a los que se ha enfrentado en medio del contexto violento colombiano para realizar una obra interactiva (audio y video) en la que su narración sirve como puente de conexión entre los territorios que él considera fundamentales.

“Desde muy pequeño migré a una ciudad donde no me sentí a gusto por la segregación y el racismo estructural. Así que lo que utilicé como herramienta para expresar mi inconformidad fue el rap, emprendiendo así un viaje por algunos lugares de Sudamérica con mi bafle y micrófono, hasta que me refugié en San Basilio de Palenque, donde encontré mis raíces”, rememora el cantautor que actualmente está radicado en Bogotá.

“En mi propuesta muestro mis raíces negras desde El Congo, África, exaltando todas las riquezas culturales de este territorio y el reclutamiento que le hicieron a muchas personas para traerlos como esclavos. También me refiero a Libia, Haití, Palenque y Nuquí, lugares que permanecen en mi mente. Invito a las personas con mis rimas a ser más tolerantes con los migrantes, porque uno no abandona su terruño porque quiere, sino por necesidad”.

Tejiendo rutas de 50 vendedoras ambulantes

La pintora, escultora y fotógrafa cartagenera Ruby Rumié, que ha expuesto sus obras en Francia, EE. UU. y Chile, se sumó a esta exposición con Tejiendo Calle, una investigación sobre el panorama de las mujeres descendientes de las tratas esclavistas que definieron la Cartagena y el Caribe de los siglos pasados.

Ella trazó los recorridos de 50 vendedoras ambulantes por las calles de la Heróica y los plasmó en un afiche, obteniendo una especie de huella dactilar.

“Esta investigación me tomó más de dos años, descubrí que estas mujeres por medio siglo han trabajado por diferentes barrios y el tiempo, el sol, la brisa y la tierra han dejado una huella marcada en su cuerpo, especialmente en sus pies. Sin embargo, ellas no dejaron propiamente una huella tangible por los lugares que se desplazaron, así que tejí sus rutas en un mapa.

Gracias a la tecnología se pudo plasmar como un tatuaje en sus pies a través de un láser y eso quedó en video”.

Rumié señala que estas mujeres, que desde las cuatro de la mañana están activas y culminan sus jornadas hacia las cinco de la tarde, son en su mayoría cabezas de familia. “Ellas heredaron las especias que trajeron las africanas, su estilo de cocinar y la forma de comercializar los productos con su canto. Por eso es importante resaltar su labor, ya que así se le sigue el rastro a esta población migrante”.

María Eugenia Castro, directora del Mamb, invitó a seguir todos los programas del museo a través del canal de YouTube y redes sociales. “También estamos recibiendo grupos con unos aforos limitados para ver la exposición que tiene a unos artistas interesantes que se valen de las nuevas tecnologías como el arte sonoro puesto al servicio de las personas para transportarse a cualquier lugar a través del sonido del mar”, dijo.

“Esto de la migración es un problema que está teniendo no solamente Colombia, Europa también está sufriendo migraciones y los artistas están visibilizando incluso las dificultades que enfrenta esta población en distintos lugares del mundo”, agregó Castro.

Río Magdalena, atractivo histórico para los migrantes

El sociólogo Jairo Solano, doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, y catedrático de la Universidad Simón Bolívar, explica que Barranquilla ha sido históricamente una ciudad en la cual se han afincado migrantes tanto del interior como del exterior.

“La navegación por el río Magdalena que la vinculaba a los centros económicos del interior del país y de la Región Caribe que destinaban el tabaco y el café para Europa y Norteamérica, propició la llegada de ingleses, alemanes, italianos, siriolibaneses y norteamericanos quienes trajeron sus avances urbanísticos, arquitectónicos e industriales que garantizaron la modernidad pionera en Colombia en aspectos sociales y culturales”.

Agrega el académico que después llegó una migración ligada a la violencia y se vincularon también emigrantes que buscaban paz y trabajo.

Solano también destaca que hubo migrantes nacionales, especialmente de Santander y Antioquia.

Destaca Solano que “hoy Barranquilla es una ciudad compleja que no renuncia a su vocación de progreso y se adapta a las propuestas tecnológicas” como metrópoli “pionera en la búsqueda de la modernidad científica y tecnológica, como vocación innovadora”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.