Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Unas medusas arrastradas por el agua en una playa de Gaza. AFP
Medio ambiente

Las medusas, un problema creciente para los océanos

Expertos climáticos de la ONU hablan en un informe que la desestabilización de los océanos favorece a su aumento.

La sobrepesca, el calentamiento del agua y la presencia masiva de plástico en los océanos, todo ello provocado por el hombre, están favoreciendo la proliferación de las  medusas, que además invaden las playas.

Las medusas, que aparecieron en la Tierra hace unos 600 millones de años, se han multiplicado hasta el punto de que los expertos estiman que están “gelificando” los océanos, según un informe de expertos climáticos de la ONU que será publicado hoy.

Fabien Lombard, un experto en Francia en ecología del plancton y de las medusas, explica no obstante que este fenómeno no es uniforme. 

En el mar Negro, frente a las costas de Namibia o en el mar de Japón, su presencia ha crecido pero es difícil saber si también pasó lo mismo en otras regiones.

En 2014 se creó una base de datos mundial pero sigue siendo complicado cuantificarlas.

Las medusas, unos de los primeros habitantes del planeta, viven hoy en todos los mares y océanos y en todas las profundidades, hasta en los abismos.

Forman parte del zooplancton y están constituidas en entre un 95 y un 98% de agua. No tienen cerebro y son capaces de flotar y de nadar pero no de resistir a las corrientes marinas.

Las medusas, de diversos tamaños y colores, se reproducen de forma sexual, asexual o por gemación: los huevos fecundados caen en los fondos marinos, dando nacimiento a un pequeño animal, un pólipo, que se multiplica.
Un cambio de temperatura, por ejemplo, activa su división, dando lugar a varias pequeñas medusas.

Hasta ahora, las proliferaciones de medusas, llamadas “bloom”, se constataban a intervalos regulares. Era el caso cada 12 años de la especie ‘pelagia’ en el Mediterráneo, según Anaïs Courtet, bióloga del Acuario de París. “Pero hoy en día este ciclo ya no se repite y hay todos los años”, asegura.

El cambio climático y la acidificación de los océanos tampoco les son “desfavorables”, contrariamente a otras especies, indica Courtet.

La multiplicación de medusas afecta a numerosas actividades humanas como el turismo, la pesca, la piscicultura, las fábricas de desalinización y los sistemas de enfriamiento de instalaciones nucleares, que obstruyen estos animales.

En 2007, una fábrica de salmones de Irlanda del Norte quedó diezmada por las medusas que picaron a los peces, incapaces de huir.

En Japón, los pescadores se quedan a veces en tierra porque las medusas son demasiado numerosas y temen perder sus redes. Incluso un barco volcó bajo su peso.

Para evitar una invasión “son necesarios ecosistemas que funcionen normalmente, con una gran biodiversidad”, según Cury. “Podríamos salir a pescarlas” para comerlas o deshacerse de ellas, “pero se reproducen muy rápidamente”. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.