El Heraldo
Magdalena

Arhuacos explican a famoso matemático la relación de sus mochilas con números

El profesor británico Marcus Du Sautoy intercambió saberes con los indígenas.

Marcus Du Sautoy, uno de los matemáticos más reconocidos del mundo, intercambió saberes en la materia con indígenas de la comunidad arhuaca durante un conversatorio realizado en  la Universidad del Magdalena.

El profesor británico de la Universidad de Oxford y los arhuacos Ati Gundiwa Villafaña Mejía (egresada de Economía), Ángel Jwikamey Villafaña (estudiante del Programa de Negocios Internacionales) y el líder, Osmer Torres Villafaña, reflexionaron sobre el conocimiento ancestral y matemático.

La charla tuvo como tema de análisis los tejidos y figuras que contienen las mochilas elaboradas por estos indígenas desde el punto de vista de su relación con figuras numéricas.

En el diálogo los indígenas le enseñaron al afamado matemático que las mochilas arhuacas, que son parte tradicional de su indumentaria, tienen una representación espiritual, pero también numérica.

En sus tejidos reflejan figuras relacionadas a los números 4, 7 y 9.

“El 7 tiene conexión con el calendario indígena; el cuatro, simboliza la integralidad del ser compuesta por esa cantidad de elementos (racional, emocional, espiritual y físico) y el 9 porque son el total de dimensiones del ser humano en la sociedad y el universo”, le explicaron.  

Además, según aseguró Ángel Jwikamey Torres, “hay mochilas que van relacionadas a la costilla del ser humano, el pensamiento del hombre y la interpretación en los tejidos de lo que hay en la naturaleza. También al linaje de las familias indígenas y a elementos de la tierra”.

Los indígenas conciben el origen de la vida como una manifestación espiritual y es por eso que todas las figuras que se ven representadas en sus artesanías tienen un importante significado de sabiduría.  

Marcus Du Sautoy, consideró como “fabuloso” que ambas culturas vean el ecosistema como patrones de la ciencia y la relación con el universo y aseguró que fue “un interesante diálogo” y resaltó que hubieran hablado sobre “los orígenes, la importancia de los números, la conciencia en la naturaleza y el mundo espiritual”.

Pero además se habló de la conexión de los tejidos con el medio ambiente, sobre las lúdicas y juegos didácticos, conceptos que van muy de la mano con el área de las matemáticas. 

Y en ese punto, el profesor británico indagó por la forma en cómo los niños y jóvenes indígenas practican algunas lúdicas.

El rector de Unimagdalena Pablo Vera dijo que este evento simboliza “la verdadera construcción universal en la academia, donde se generan intercambios de saberes”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.