La licitación para adjudicar un nuevo operador y la definición de un plan de manejo concertado centra el debate sobre el Parque Tayrona en el que el Estado, particulares propietarios de predios, indígenas, prestadores de servicios y campesinos discuten en búsqueda de un objetivo colectivo, en medio de una lucha de intereses individuales.
La 'Joya de la corona' –como se le denomina a esta reserva natural– abre el apetito de grupos económicos y políticos, dado que el 16 de diciembre próximo se define el operador que le dejará al oferente seleccionado, en promedio, dividendos superiores a los $8 mil millones anuales.
La apertura de la licitación, el 15 de septiembre pasado, dio pie a una especie de toma de pulso para saber quién se quedará con el negocio que el 5 de diciembre dejará la empresa Aviatur, de Jean Claude Bessudo y cuyo soporte son los servicios ecoturísticos.
Rico en flora y fauna, el Parque Nacional Tayrona tiene una extensión de 19.309 hectáreas, de las cuales 12.367 son terrestres y 6.940 marinas. El concesionario utiliza en servicios ecoturísticos aproximadamente 15 hectáreas.
Reunión con Uribe
El tema del Tayrona ocupó un amplio espacio esta semana en los principales medios del país luego de la candente discusión que sostuvieron en la plenaria del Congreso los senadores Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal) y el expresidente Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático).
El congresista barranquillero señaló al Uribe de liderar reuniones privadas a las que habrían asistido representantes de la familia Dávila (en la lista de los 82 propietarios del Tayrona), dueñas de una gran parte del territorio, en el que han planteado la opción de desarrollar proyectos ecoturísticos.
A Gómez Amín le sorprendió que a la reunión en Santa Marta no invitaran a la directora general de parques, Julia Miranda, quien manifestó haberse enterado por Twitter.
Sin embargo, el senador del Magdalena Honorio Henríquez Pinedo aclaró que la reunión había sido solicitada por autoridades indígenas desde junio pasado.
En la convocatoria se dejó sentada la preocupación por el proceso de adjudicación al nuevo operador sin que se haya concertado el Plan de Manejo del Parque Tayrona.
El expresidente Uribe es del criterio que hay que dar facilidades a los empresarios para que puedan instalar proyectos de infraestructura turística.
Lo cierto es que esta batalla política y económica por el Tayrona, dista mucho de este templo de naturaleza que invita al recogimiento y a la contemplación, como lo describe el actual operador.
Con relación a la base del debate en torno a lo que será la carta de navegación de procedimientos, inversión y conservación enmarcadas en la ley frente a los usos que se le darán a esta área protegida, el líder del Partido Centro Democrático sostuvo que 'en la visión de que esa fábrica de agua, ese santuario de diversidad hay que protegerlo, en la visión de que las propias comunidades indígenas sean sus cuidadores, por eso lo hemos apoyado tanto; en la visión de que se cuide toda la selva; en la visión de que se protejan todos los ríos', puntualizó.
La licitación
Para el empresario Alfonso Dávila Abondano la licitación que adjudicará la concesión de los servicios ecoturísticos, no es 'transparente'.
Por un lado considera que se otorgará sin un plan de manejo y por otro, que tiene nombre propio: Aviatur, la firma de Jean Claude Bessudo.
'Es insólito que estén licitando el Tayrona, donde ya sacaron los pliegos con el plazo de un mes para su licitación, solo para poder entregárselo a Aviatur, sin la posibilidad que nadie más participe', expresó.
Dijo que esto es lo que llaman un 'típico pliego sastre, hecho a la medida que es lo que tiene este país cómo está'.
También criticó el que no haya un plan de manejo ambiental aprobado, que es la pieza clave para su buen funcionamiento y fundamental para la licitación.
Proceso transparente
En respuesta a Dávila Abondado, Luz Elvira Angarita, directora territorial de Parques Nacionales, indicó que: 'En ningún momento se puede decir que es una licitación sastre porque es a través de una plataforma virtual y no un sobre sellado y lacrado'.
Explicó que la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República revisó los pliegos, de tal manera que se garantizara que fueran lo mas transparente posible'.
'Es un proceso de licitación pública donde todos aquellos que crean que cumplen con los requisitos se presentan', anotó.
Explicó que los pliegos están en una plataforma del Gobierno Nacional que es el Secop II, en donde 'no hay siquiera la forma de esconder papeles'.
Aquí el proponente mete a la plataforma virtual su propuesta y a las 4 de la tarde del 22 de noviembre - fecha y hora de cierre de la licitación - se podrá abrir. La adjudicación se hará el 16 de diciembre.
No mezclar política
Sobre el proceso, los indígenas de la Sierra Nevada se Santa Marta pidieron que el Plan de Manejo del Parque Tayrona y la licitación para la adjudicación de un nuevo operador por 23 años, no se mezcle con política, ni con intereses particulares.
Para De los Santos Sauna, la etnia es 'independiente de estas cosas. Lo único que defendemos es la conservación del Parque Tayrona y el conocimiento ancestral'.
Comentó que en el tema del Tayrona 'hay gente con otra ambición'.
El íder de la Confederación Indígena Tayrona, Elberth Zapata Izquierdo aseguró que se ha querido imponer un diálogo sectorizado con grupos pequeños para discutir el futuro del Parque Tayrona, en alusión a la reunión privada sostenida por el senador Álvaro Uribe en Santa Marta con un grupo de empresarios, indígenas y políticos
Así se llega al parque. Ubicado a 34 kilómetros de Santa Marta, en la vía que conduce a Riohacha, el Parque Tayrona comienza en Punta Venado, en la bahía de Taganga y termina en la desembocadura del Río Piedras, en una distancia de 30 kilómetros, en línea recta.
Cuenta con 34 playas, de las que solo se permite el baño en seis: Neguanje, Gayraca, Cristal (llamada también Playa del Muerto), Bahía Concha, La Piscina y Cabo San Juan de Guía.
Cuenta con tres entradas las cuales llevan al visitante directo a sus playas y lugares de interés.
Entrada Neguanje.
A 12 kilómetros de Santa Marta, por donde se tiene acceso a playas como Chengue y Gairaca y a las que se puede llegar caminando.
También en lanchas a otras ensenadas como Playa Cristal (a 7 minutos) Playa Cinto (a 20 minutos) y a Wachaquita (a 30 minutos).
Entrada Zaino
A 34 Km de Santa Marta, desde donde se puede acceder a playas en su orden: Castillete, Cañaveral, Arrecife, Arenilla, La Piscina, Cabo San Juna, La Playa Nudista/Boca del Saco y Playa Brava.
Entrada Pueblito
A 32 Km de Santa Marta y a solo 2 Km antes de llegar a la entrada del Zaino. Es llamada tambien entrada de Calabazo. Desde esta se puede llegar a Cabo San Juan y a Playa Brava.
La capacidad de carga diaria es de 6.900 personas. Se ingresa a las 8:00 am y se sale a las 5:00 pm.