“El TLC es apenas un paso de un largo camino que le espera a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Colombia”. En esta frase resumió el embajador estadounidense, Michael McKinley el despegue del Tratado de Libre Comercio que promete incluir a Colombia en la comercio global.
Los primeros cien días de la firma del acuerdo fueron analizados por expertos de diferentes sectores en el marco de una nueva versión del Foro Caribe Siglo XXI, que se cumplió en Combarranquilla Country, organizado por EL HERALDO y la Universidad del Norte, y que contó con el patrocinio de la Alcaldía de Barranquilla, Combarranquilla, Proexport y la Cámara de Comercio Colombo Americana.
Los expositores coincidieron en que pasados cien días de que el TLC entrara en vigencia, las exportaciones han crecido dos dígitos, destacándose el comportamiento de las manufacturas lo que genera mayores fuentes de empleo, y sin lugar a dudas corrobora la tesis de que el acuerdo comercial traería en el mediano y largo plazo un crecimiento económico.
El Gobierno, según confirmó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos De Hart, aspira en una década triplicar las exportaciones para lo cual ha creado varios organismos de impulso y proyección de la industria colombiana.
Según el Zar del TLC, Hernando Gómez, faltan no obstante barreras por superar tanto de índole logístico y de infraestructura y de competencia.
A la superación de estos obstáculos es a lo que en opinión del presidente de Análdex, Javier Díaz, debe el Gobierno dedicar recursos y tiempo para que las más de 9.000 empresas que hoy día exportan lo hagan pero en dimensiones considerables y el país pueda realmente entrar al comercio global.
El embajador de Estados Unidos destacó que lo más importante es que el país tiene identificadas sus necesidades y eso en sí es ya un gran avance.
Infraestructura vial y capacitación del personal
La alcaldesa de Barranquilla Elsa Noguera, durante el Foro Caribe Siglo XXI hizo un repaso a los avances de cada uno de los compromisos por parte de la Administración Distrital. Dijo que en materia de infraestructura la doble calzada de la Circunvalar, que es una vía de interconexión regional, se encuentra lista desde la entrada a Barranquilla hasta la carrera 38 y ya está en licitación la prolongación hasta la carrera 53, que espera entregar a más tardar en septiembre del próximo año, y se están gestionando con la Nación recursos por 35 mil millones de pesos para continuarla hasta la Vía 40.
La Alcaldesa también se refirió al trabajo en mejoramiento del capital humano, para tener una fuerza laboral realmente productiva, con estrategias de corto, mediano y largo plazo: “Una atención integral que comience desde la primera infancia, por eso firmamos un convenio para atender a 14.000 niños menores de 5 años, garantizándoles una adecuada alimentación y la salud, terminando el cuatrienio con 40.000 cupos”.
En dos meses estará listo el Plan Maestro Portuario
El gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre, coincidió con la alcaldesa Elsa Noguera en el sentido de que el TLC es una oportunidad para la Región Caribe, de manera especial para el departamento del Atlántico. Dijo que los retos que tiene el territorio son grandes y de una u otra manera hay que asumirlos teniendo como fundamento una teoría colaborativa para poder lograr la infraestructura que se requiere.
En ese orden de ideas, Segebre dijo que en estos primeros 100 días de entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos, están haciendo una serie de tareas, entre ellas el mejoramiento de la infraestructura de puertos, en el caso del Atlántico, la Alcaldía, la Gobernación y varias entidades trabajan en un Plan Maestro Portuario. “Dios mediante, en octubre entregaremos a la ciudad ese Plan Maestro que va a definir las tareas que debemos hacer los gobernantes para mejorar el tema portuario”, Señaló además que trabajan en La Circunvalar de La Prosperidad, lo que permitirá descongestionar las vías de la ciudad e interconectar el área metropolitana.
¿Prendió motores el TLC?
El presidente ejecutivo de EL HERALDO, Francisco Posada Carbó, durante su intervención en el Foro Caribe Siglo XXI dijo que, 100 días después de la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos, la pregunta que ronda a todos después de haberse embarcado en el más ambicioso proyecto comercial del país en los últimos años es ¿cómo nos ha ido?.
“Aunque sabemos que la respuesta no es tan fácil debido a la premura del primer corte de cuentas, esperamos tener una respuesta aproximada a esa pregunta que da origen a otras inquietudes como por ejemplo ¿qué tan lejos está la Región Caribe de la meta de generar 150 mil nuevos empleos, reto planteado por el presidente Juan M. Santos cuando tuvo la oportunidad de acompañarnos en la instalación del primer foro?”
Seguidamente, Posada preguntó a la alcaldesa Elsa Noguera, la más ferviente promotora de las bondades de los acuerdos comerciales y quien bautizó a Barranquilla con certera visión como la Capital Colombiana del TLC: ¿qué nos hace falta para ser más competitivos? Dijo además que no menos optimista que la Alcaldesa se ha mostrado Hernando Gómez, zar del TLC, a quién le preguntó que si estamos siendo competentes como país y como región,¿cuáles son las tuercas que tenemos que ajustar?, ¿son simples tuercas o es el motor el que está fallando o mejor aún ese motor ya se prendió?
Seguridad jurídica para el comercio internacional
El embajador de Estados Unidos, Michael McKinley dijo que las exportaciones no tradicionales están aumentando de una forma impresionante a los Estados Unidos, pero también se está creando un ambiente más transparente de regulaciones que está ayudando al empresariado nacional a exportar más y tener oportunidades no solo en Estados Unidos sino en otros mercados del mundo. Señaló además que importantes empresarios reconocen que Colombia ofrece seguridad jurídica necesaria para el comercio internacional.
A la Región Caribe y especialmente a Barranquilla, le va muy bien. “Están entrando inversiones fuertes, creando empleos, ofreciendo la oportunidad de mejoras importantes”. Aunque todos están muy esperanzados, reconoció que la economía mundial está en un momento de desaceleración y Colombia está tomando ventajas importantes que se presentan y el TLC es una herramienta importante en ese contexto.
“Lo que vemos como positivo del TLC en lo inmediato para Barranquilla y todo el Caribe colombiano es que a pesar del poco tiempo transcurrido no cabe duda que ha habido un impacto importante en términos de incremento de la confianza de inversionistas extranjeros y esto se remonta al año pasado cuando hubo la ratificación, pero también mientras que el Gobierno lograba acuerdos con Canadá y otras regiones”.
La Dian: aliada estratégica de los empresarios
Durante su exposición, el director seccional de Aduanas de la Dian, capitán Jorge Castillo, reiteró a empresarios exportadores e importadores presentes en el Foro que esta entidad es su “socia estratégica”. Dijo que desde su llegada hace año y medio a Barranquilla se ha dedicado a implementar el Programa de confianza mutua, que permite un perfilamiento de los usuarios para “una mayor facilitación en los procesos de los usuarios, pero sin perder el control”.
Según explicó la estrategia busca premiar y volver todo más rápido y fácil a quienes cumplen con los procedimientos de manera correcta. Sobre resultados obtenidos reveló por ejemplo que en el año 2010, la entidad recaudó $900 mil millones, y para este año la cifra subió a un billón de pesos. Castillo dio a conocer los avances tecnológicos y de aumento de personal, temas en los cuales la entidad ha invertido recursos, precisamente para ejercer una labor más efectiva, tanto de control como de facilitación para que la actividad exportadora e importadora sea más expedita.
La meta en 10 años es triplicar las exportaciones
El viceministro de Comercio Exterior, Carlos De Hart, reveló que con la firma del TLC el Gobierno se trazó la meta de lograr exportaciones en el año 2014 por 22.115 millones de dólares, es decir unos 5 mil millones más de dólares con respecto a este año. “El 99,9% de la oferta exportable industrial cuenta con acceso inmediato al mercado de EU: textiles y confecciones, calzado y joyería, lo que significa un gran mercado”, dijo.
De Hart explicó los diferentes programas y proyectos en los que viene trabajando el Gobierno para lograrlo y que van de la mano de las empresas, a las cuales busca volver suficientemente competitivas para entrar al mercado estadounidense. Enfatizó que el reto del Gobierno y de las mismas empresas está “en diversificar nuestros destinos de exportación y en tener más oferta exportable y más empresas vinculadas, directa o indirectamente, al comercio exterior” y así triplicar las exportaciones en diez años.
Los obstáculos los ponemos nosotros mismos
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Análdex, Javier Díaz, aseguró que las trabas para la agilidad del TLC parten de Colombia y no de Estados Unidos. “Todavía estamos lejos de ser un país exportador debido a varias razones, entre ellas los costos logísticos. En Colombia exportar un contenedor cuesta 2.270 dólares, mientras que en Chile cuesta 795 dólares y en Perú, 880.
Estos costos tienen que ver con transporte, procesos de inspección antinarcóticos, entre otros”, señaló. No obstante ratificó el positivo crecimiento que está teniendo el comercio hacia Estados Unidos particularmente de manufacturas y productos que no aparecían en la balanza comercial. Dijo que el TLC estableció reglas de juego claras y eso se refleja en las cifras.
El TLC va por buen camino
Un buen comportamiento es lo que ha tenido en estos cien días de implementación el Tratado. Así lo considera el Zar del TLC con EU, Hernando José Gómez. “Las exportaciones no tradicionales van creciendo alrededor de un 15% y hay oportunidades interesantes para lácteos, textiles y calzado”, indicó. Recalcó que la tarea por hacer radica en lograr que las más de 9.000 empresas que exportan en Colombia multipliquen sus envíos. Para ello hay que superar talanqueras relacionadas por un lado con la facilitación del comercio, donde se cuentan el tema fitosanitario, la calidad y certificación, las listas de textiles, la expedición de visas a EU y la facilitación aduaneros en los puertos colombianos. Y en aspectos de la competitividad urge mejorar la infraestructura vial y portuaria del país, evaluar la reducción de costos de energía y gas, aumentar el número de colombianos bilingües y con mayores competencias laborales.
“El Gobierno ya viene trabajando en el aumento de los presupuestos, tanto del ICA como del Invima, precisamente para optimizar el trabajo que les corresponde de cara a los tratados comerciales”, anotó. Dijo que la Costa tiene un potencial exportador en sectores de metalmecánica, agropecuario, logística y turismo.