Compartir:

En los últimos doce meses los precios de alimentos de la canasta familiar han registrado incrementos que varían entre el 7% y el 278% en Atlántico. Así fue reportado por la Gran Central de Abastos del Caribe (Granabastos), que comparó el valor monetario actual con el de julio de 2015 de los 16 productos que más han variado sus costos (ver infografía).

El listado de los alimentos que más se han encarecido es encabezado por la papa (278%), la cebolla (114%), el tomate (93%), la zanahoria (92%) y el plátano (72%).

Juan Camilo Jaimes, gerente comercial de Granabastos, explicó que las alzas son producto de una sumatoria de eventos, entre los que mencionó: dos paros agrarios, el fenómeno de El Niño, los altos precios del dólar y, últimamente, el paro camionero que hoy completa 31 días, sin que las partes hayan logrado acuerdo alguno.

La variación en estos productos es una evidencia de lo informado esta semana por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) que señaló que, como resultado de estos hechos, el de los alimentos –con el 8,36%– fue el grupo con mayor incremento en los precios en el primer semestre.

El alza de estos productos ocasionó que la inflación llegara al 5,1% en el primer semestre de este año, cuando, en el mismo periodo de 2015, fue de 3,33%. Asimismo, el Dane informó que en los últimos doce meses, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 8,60%, mientras que de julio de 2014 a junio de 2015 fue de 4,42%.

Llegan menos productos

Como resultado del actual paro camionero, en la Gran Central de Abastos del Caribe han sentido una reducción en el volumen de productos que recibían por día. Jaimes reafirmó que pasaron de llegar camiones con unas 1.200 toneladas diarias, a 800 toneladas. Para el directivo, los incrementos son 'bastante grave', porque son 'productos básicos' de la canasta familiar de los habitantes de la Costa.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía López, coincidió en que los paros, las condiciones climáticas y el cambio de divisa han sido determinantes en el comportamiento de los precios. 'Las exportaciones también se están viendo afectadas, porque no estamos cumpliendo con los pedidos', agregó.

Mejía indicó que el incremento en los costos de los productos del campo afecta en mayor medida a Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga y algunas poblaciones de Boyacá.

Sobre el caso de la papa, el dirigente gremial explicó que el alza se debe a que se conjugaron varias situaciones: la baja producción en los meses de enero, febrero y marzo, porque el tubérculo normalmente se siembra en el segundo semestre del año, y la poca que existía se quedó sin transporte por el paro.

No ceder, pide la SAC

Para Mejía López, el Ministerio de Transporte 'no debe ceder' ante las peticiones de los camioneros, quienes han insistido en varias peticiones que incluyen el incremento de las tarifas de los fletes, que es el valor que cobra cada conductor por hacer un viaje entre un punto y otro, y que se fije un piso para las mismas.

'No debe ceder bajo ningún concepto, así volveríamos a estar sin la competitividad que hemos logrado poco a poco. El problema es estructural del transporte, pues hay una sobreoferta y no se puede subsidiar a costo de que el industrial, el agricultor, el comerciante y el ciudadano paguemos más por un viaje', enfatizó presidente de la SAC.

Hizo un llamado al Gobierno Nacional para que siga ofreciendo seguridad a los vehículos disponibles para llevar los alimentos a las regiones, sin sufrir las consecuencias por no participar activamente en el paro.

Pérdidas millonarias

La organización gremial Defencarga estimó que, tras 30 días de paro camionero, el país ya sufre millonarias pérdidas. Reportan que estas ascienden a 168 mil millones de pesos y que los daños a vehículos alcanzan los mil millones de pesos. Dicen que en varias ciudades las operaciones de comercio exterior están 'colapsadas' y que a diaria se dejan de movilizar 377.000 toneladas de mercancías. El gremio hizo un llamado al Gobierno y a los transportadores a que 'antepongan cualquier interés individual en aras del general, Colombia'. 'Que busquen soluciones enmarcadas en el consenso y la sensatez, que contribuyan a construir un mejor sector, y como no, una mejor país para todos'.

Cinco puntos por acordar

1) Que haya un nuevo incremento de las tarifas de fletes y que se fije un piso para las mismas.

2) La chatarrización de vehículos. El Gobierno responsabiliza a transportadores de su lento avance.

3) Las partes hablan de sobreoferta de camiones (50 mil vehículos). Gobierno busca una solución.

4) Los camioneros se quejan de las tarifas de los peajes y rechazan propuesta del Gobierno.

5) Transportadores piden que Gobierno garantice mejores condiciones laborales.

Gobierno pide a camioneros aceptar propuesta

El viceministro de Infraestructura, Dimitri Zaninovich, explicó la contrapropuesta a la comunicación recibida recientemente de parte de los gremios de transportadores, que contiene comentarios a cinco de los diecisiete puntos presentados por el Gobierno, con los cuales las partes llegarían a un acuerdo.

'Entendemos que los doce puntos restantes están acordados y esta propuesta se concentra en presentar las alternativas de solución que esperamos permitan terminar la inmovilización y llegar a un acuerdo', explicó.

Frente al primer punto, Zaninovich dijo que el Gobierno modificará la estructura del Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE-TAC) con la cooperación del Observatorio Nacional de Transporte de Carga, con participación de todos los actores de la cadena para modernizar la política de carga del país.

En segundo lugar, el Gobierno acepta dejar sin efecto la Circular 4611, que regula la relación de costos entre el transporte de carga y la cadena de producción, una vez se haya hecho la intervención estructural del SICE-TAC a través del Observatorio Nacional de Transporte de Carga y se concrete la nueva política integral de transporte, con la participación de todos los actores de la cadena.

El viceministro también anunció que el Ministerio destinará $150 mil millones para continuar con la chatarrización en 2016 y $800 mil millones para los años venideros.

En cuanto a los peajes, el Gobierno ofrece dos propuestas para revisar los costos para los transportadores: actualizar de forma inmediata esta variable dentro del SICE-TAC y revisar los costos en puntos como Carimagua, Manguito y San Onofre. Con esta estrategia se mitigarán los costos y los incrementos serán graduales para no golpear los costos de los transportadores.

Por último, dijo Zaninovich que el ajuste del valor de combustible sería tan pronto se produzca dentro del SICE-TAC.