Compartir:

Cartagena. Como un 'fenómeno emergente que continuará creciendo no solo en Bolívar, sino en el resto del país', describió ayer el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, la aparición en Mahates, norte de Bolívar, del virus chikunguña.

Según el funcionario, hay entre mil y dos mil casos sintomáticos de chikunguña, en Bolívar. Sin embargo, aclaró que por el momento no hay ninguna persona hospitalizada por esta sintomatología.

En cuatro meses, los cálculos estipulados por el Ministerio indican que el pico de la enfermedad, en todo el país, llegará a 600 mil.

'Actualmente detectados por pruebas de laboratorio tenemos 18 casos en todo el país, pero existen en Mahates, Arroyo Hondo, San Juan y Cartagena entre mil y dos mil casos sospechosos o sintomáticos', agregó Gaviria.

En el corregimiento de San Joaquín, en el municipio de Mahates, a una hora y media de Cartagena, hay 250 casos sospechosos de chikunguña; otros 250, en San Juan Nepomuceno, Montes de María; y 20 más, en Marialabaja.

En la capital de Bolívar, según la ESE Hospital Local Cartagena de Indias, hay ocho casos confirmados y están concentrados en el barrio Nelson Mandela, en la zona suroccidental de la ciudad.

El ministro Gaviria dijo en su visita a Mahates, ayer en la mañana, que el Gobierno hará todo lo necesario para hacerle frente a la enfermedad. Dio un parte de tranquilidad a la población y puso de ejemplo a las autoridades de la salud de ese municipio que, tras detectar los primeros casos, actuaron conforme a los protocolos médicos de atención a pacientes infectados.

¿Por qué Bolívar?

El ministro de Salud dice que se investigan las circunstancias puntuales que han determinado que el departamento de Bolívar se haya constituido como punto de proliferación del brote.

Entre las hipótesis que se manejan está la llegada a San Joaquín de un ciudadano que contrajo la enfermedad en Venezuela y que habría desencadenado el brote. Por el momento, solo se trata de una especulación que tendrá que ser confirmada.

Gaviria dijo que en Colombia, gracias a los planes de contingencia, se retrasó la llegada del virus que era inminente, por cuanto ya se tenía confirmación de su presencia en los países del gran Caribe, de Centroamérica y también en Venezuela.

Con relación a Cartagena, Gaviria expresó su preocupación por el brote aparecido en el barrio Nelson Mandela. Durante las últimas semanas decenas de sus habitantes manifestaron síntomas como fiebre y dolores articulares.

Las sospechas de que el chikunguña estaba en esta capital se intensificaron luego de que a un turista estadounidense, que estuvo de visita en Cartagena, evidenciara los síntomas al arribar a su país. Él caso fue confirmado plenamente en los Estados Unidos.

Los compromisos del Minsalud. Entre los acuerdos pactados por el ministro Gaviria están el fortalecimiento del centro de salud de San Joaquín, con el anuncio de una inversión cercana a los $300 millones.

Incluyen también una nueva ambulancia, el suministro de una planta potabilizadora portátil y la entrega oportuna de medicamentos, según Gaviria.

Líderes y habitantes de la población quedaron inconformes porque el Ministro no se trasladó hasta la vereda, como querían. El lugareño William Enrique Yepes Polanía, de la Acción Comunal, dijo que San Agustín no era inseguro para el Ministro como se dijo como excusa para no viajar hasta allá y que la responsabilidad que tenía era la de llegar por cuanto allí fue donde se inició la enfermedad. (Ver nota secundaria).

Estrategia en todo el país. Alejandro Gaviria dijo que el Gobierno nacional también estipuló una estrategia más amplia que, inclusive, abarca los lineamientos para contrarrestar otras enfermedades como el dengue.

De acuerdo con lo expresado por Gaviria, el Ministerio de Salud transfirió recursos que superan los $6 mil millones y que fueron firmados por este hace dos días.

'Con el Instituto Nacional de Salud tenemos que hacer todo el monitoreo epidemiológico y la georeferenciación de los casos. De esta forma, responderemos como nos toca', dijo Gaviria.

El caso Cartagena. El Ministro se reunió con el Alcalde, Dionisio Vélez; la subdirectora del Dadis, Heyliana Guzmán López; y los directivos del Departamento de Salud Distrital.

Se acordó, por parte de la Administración distrital fumigaciones en las zonas de mayor riesgo, además de campañas pedagógicas dirigidas hacia la destrucción de reservorios de agua estancada en los que exista riesgo de que el vector se reproduzca.