Mikal Müller, estudiante de Desarrollo Espacial y Sistemas de Infraestructura de la Universidad de Zúrich, vio unos mangos en un puesto estacionario de la plaza de El Boliche. Esquivó una carretilla llena de verduras, pero la marcha de un camión de carga, que pasó a menos de un metro de ella, frenó cualquier intención de compra de la joven.
En el sector de la carrera 40 con calle 28 los andenes están repletos de vendedores estacionarios, los desechos tapizan parte del concreto y el ruido nunca cesa en el día. Infortunadamente, problema comunes de las plazas del Centro de Barranquilla.
Mikal secó el sudor de su frente con una mano y continuó el paso del grupo de exploración.
Esta zuriqués de 24 años hace parte de la escuela de verano 2015 Markets in the Tropics (Mercados en los trópicos), organizada por la Universidad del Norte en asocio con la Escuela Federal de Tecnología de Zúrich (ETH).El curso reúne a 24 estudiantes (12 de Uninorte y 12 de la ETH) de distintos países y áreas como arquitectura, ingenierías, ciencias ambientales y política, con el objetivo de analizar sistemas urbanos complejos y proponer escenarios para el futuro de los mismos. En este caso, el grupo comenzó desde ayer a recorrer y analizar el mercado público de Barranquilla.
'Todo está mezclado y no está claro dónde están los compartimientos para la basura. Al principio me preguntaba por qué hay tanta agua en la calles, parece que hubiese llovido, pero son fugas', comentó Mikal al caminar entre los cambuches aledaños a la Plaza de San Nicolás.
La escuela implementa por segunda vez su metodología de estudio transdisciplinar, pero además, aplicando la técnica de Deriva Urbana que permite un reconocimiento rápido, pero muy completo, de una zona a intervenir, al delegar funciones para la recolección de información en un recorrido ininterrumpido.
La primera experiencia fue el año pasado con el espacio de la calle 30, y ahora, afirmaron sus gestores, la segunda versión es una continuación de ese análisis. La actividad se extenderá hasta el 17 de julio, pero mañana los estudiantes planean reunirse con actores del entorno y el Distrito para que escuchen sus propuestas preliminares o 'escenarios sobre el futuro del espacio'.
'Esta es una ciudad que se está desarrollando rápido, algo que ya no pasa en Europa. Con este crecimiento se toman decisiones donde deben estar las prioridades de la urbe', advirtió Alice Hertzog, profesora de la ETH y coordinadora del laboratorio.
Hubert Klumpner, decano del departamento de Arquitectura de la ETH, señaló que la actividad busca conocer el estado actual del mercado.
'Hoy no podemos dar una respuesta porque queremos ver cuál es su estado. Cómo lo encontramos, quiénes son los que están aquí, cuál es el sistema de entrega y los modelos económicos. El 17 de julio sabremos el resultado de la investigación de este grupo de jóvenes', afirmó Klumpner, mientras Mikal, a unos metros delante de él, mostraba una bolsa llena de melones, limones, mangos y aguacates comprados durante el primer recorrido.