
Empleo y seguridad, lo que más piden al próximo alcalde
Los detalles de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2015 serán divulgados hoy en el salón Laureles, del Hotel Dann Carlton • Esta vez incluyó inquietudes de cara a elecciones.
Barranquilla Cómo Vamos dará a conocer hoy los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2015, que abordó 19 temas y en la que por primera vez incluye preguntas enfocadas al próximo gobierno (ver infografía).
Uno de los nuevos interrogantes para los encuestados fueron los temas que deberían ser prioridad para la próxima administración de la ciudad. Los 5 más importantes, en su orden, son: empleo (62%), seguridad (60%), educación (34%), salud (30%) y vivienda (27%). Nunca antes se había incluido esta pregunta, que se hizo teniendo en cuenta las elecciones de alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles, de este 25 de octubre.
Otra pregunta nueva arroja, además, que un 43% de encuestados considera que en la ciudad no es fácil encontrar trabajo; y para los hogares con niveles socioeconómicos bajos esta proporción es del 45%; mientras que para los estratos altos es del 31%.
La encuesta fue realizada entre el 29 de julio y el 7 de septiembre de 2015. Fueron entrevistados 1.233 hombres y mujeres mayores de 18 años de edad, residentes en viviendas de estratos 1 al 6 en las 5 localidades de Barranquilla (recuadro: Ficha técnica). La presentación será de 8 a 10:30 a.m. en el salón Laureles del Hotel Dann Carlton.
Al preguntarle a los encuestados sobre los aspectos más importantes al tomar la decisión de elegir a un candidato para la Alcaldía de Barranquilla, las respuestas fueron: que no sea corrupto (79%), que conozca la ciudad y sus necesidades (71%), que tenga preparación y experiencia (50%), el programa político (42%), que proponga continuar con las políticas de la alcaldesa actual (22%), su carisma (15%), entre otros.
Los temas tratados fueron clima de opinión, calidad de vida, clima de opinión económica, alimentación, educación, salud, servicios públicos, equipamiento del barrio, vivienda, seguridad, participación ciudadana, responsabilidad, corresponsabilidad y convivencia ciudadana, cultura, recreación y deporte; movilidad vial, transporte público, Transmetro, espacio público, medio ambiente, gestión pública y entidades estrellas; calificación de gestión global, alcaldesa y su equipo de gobierno, transparencia; concejo y prioridades para el próximo gobierno.
OPTIMISMO
Al comparar lo que piensan los barranquilleros con el resto de entrevistados en Bogotá, Cartagena y Medellín el resultado fue que el 61% de los barranquilleros piensa que las cosas van por buen camino, mientras esta proporción en Bogotá es de 27%, en Cartagena de 45%, y en Medellín 80%, siendo esta última la de mayor optimismo del grupo comparado.
En cuanto a la satisfacción con Barranquilla como ciudad para vivir, el 76% de encuestados declararon sentirse satisfechos. Esta proporción para Bogotá fue de 44%, en Cartagena de 42%, y en Medellín de 81%, siendo esta la de mayor satisfacción entre las analizadas.
Los barranquilleros de estrato socioeconómico más altos presentan una mayor satisfacción con Barranquilla como ciudad para vivir (86%), superando en 12 puntos porcentuales la satisfacción de los hogares de niveles socioeconómicos bajos (74%).
Entre las razones para sentirse satisfechos con Barranquilla se destacan: La ciudad es bonita/ acogedora (44%); tiene buena calidad de vida (33%); la gente es solidaria, amable y trabajadora (31%). Y entre las razones para no sentirse satisfechos están: violencia e inseguridad (79%), desempleo (36%), corrupción (20%), entre otras.
Los aspectos que los barranquilleros consideran claves para su calidad de vida son: salud (76%), empleo (61%), educación (52%), vivienda (32%), seguridad (18%), familia (17%) e ingresos (11%).
POBREZA
Con respecto a 2014, el porcentaje de personas que se consideran pobres disminuyó 6 puntos porcentuales. En 2014, el 30% se consideraban pobres en Barranquilla, en 2015 el 24% se consideraron pobres. En el nivel socioeconómico bajo, 3 de cada 10 se consideraron pobres, en el medio esta proporción es 2 de cada 10; y en el nivel alto es 1 de cada 10.
Los barranquilleros se consideran pobres principalmente por: falta de dinero/ no alcanza para cubrir las necesidades (48%), falta de empleo (38%), por la situación económica (26%), faltan muchas cosas para vivir mejor (25%), no tiene vivienda propia (17%). Entre las razones que expone el 76% restante (que no se considera pobre) se encuentran: Tiene lo necesario (55%), se tiene un techo donde vivir (40%), no falta la comida (38%), tiene trabajo (19%), se tiene salud/seguro médico (18%), entre otras.
La encuesta es aplicada en mayor proporción a personas de niveles socioeconómicos bajos (54%); lo cual se ve reflejado en los ingresos mensuales de los hogares; el 68% de los hogares en Barranquilla dispone de ingresos menores a $1’000.000 para satisfacer sus necesidades; (31% de los hogares dispone de menos de $660.000 y el 37% entre $660.000 y $999.999). En un 10% a personas de niveles socioeconómicos altos; y solo el 5% de los hogares recibe un ingreso mensual de entre $3’000.000 y $6’000.000.
El 28% de hogares reportó que algún miembro tuvo que comer menos de tres comidas diarias porque no había suficientes alimentos; al 26% de ellos le ocurrió con frecuencia (más de 10 veces en el último mes). La localidad Metropolitana fue donde se presentó en mayor proporción la situación, con un 33% de hogares donde algún miembro tuvo que comer menos de tres comidas diarias. En Medellín la proporción fue 18% y en Bogotá 8,5%.
El 49% de los hogares manifestó que su situación económica ha mejorado, y un 11% piensa que ha empeorado.
SEGURIDAD
La proporción de personas que se sienten inseguras en la ciudad tuvo una disminución de 5 p.p pasando de 30% en 2014 a 25% en 2015. Esta proporción para Bogotá, Cartagena y Medellín fue de 59%,40% y 19% respectivamente. Las que se sienten inseguras en su barrio no varió significativamente frente al año anterior; un 22% se sintió inseguro en sus barrios.
Los principales problemas de seguridad en los barrios son: atracos y robos (65%), existencia de pandillas (28%) y drogadicción (18%), entre otros. Los factores que más afectan la seguridad en la ciudad son: poca presencia de la Policía (64%), poca cultura ciudadana (49%), aumento de grupos al margen de la ley (40%), deterioro de condiciones socioeconómicas (24%) y falta de presencia institucional (24%).
Movilidad
Del grupo de encuestados, un 38% considera que sus trayectos duran más, y el 38% restante considera que duran lo mismo. Para Bogotá la proporción de personas que piensan que sus trayectos duran más es de 38%, en Cartagena es de 52% y en Medellín de 44%; siendo un resultado favorable para Barranquilla. Comparando la proporción de personas que manifiesta que sus trayectos duran menos, Barranquilla tiene mejores resultados con un 24%: Bogotá 10%, Cartagena 6% y Medellín 21%.
Cada año aumenta el porcentaje de los barranquilleros que piensa que sus trayectos (desplazamientos del trabajo a la casa) toman más tiempo y ha disminuido la proporción de los que piensan que demoran el mismo tiempo. En 2012 el 27% percibían que sus trayectos tomaban más tiempo, mientras en 2015 esta proporción es de 39%, aumentando un 44%.
Ficha técnica de la encuesta
La Encuesta de Percepción Ciudadana –EPC 2015– es realizada por Ipsos Napoleón Franco, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral, encomendada y financiada por Barranquilla Cómo Vamos.
Técnica de recolección de datos: Entrevistas cara a cara, en hogares realizadas entre el 29 de julio y el 7 de septiembre de 2015. Tamaño de la muestra: fueron entrevistados 1.233 hombres y mujeres mayores de 18 años de edad, residentes en viviendas de estratos 1 al 6. Área/Cubrimiento: Representa a Barranquilla, en sus 5 localidades urbanas, con un margen de error del 2,9% para el total de la muestra, con un 95% de confianza.
Diseño muestral: muestra estratificada, multietápica. Marco de áreas cartográfico. Muestra ponderada por zonas, edad y sexo, con las proyecciones del DANE al 2015.
Los siguientes son los módulos evaluados por la encuesta de percepción: Los activos de las personas, hábitat urbano, buen gobierno y entorno económico.