
Arroyos: un vehículo de evacuación de basuras
Ciudadanos aprovechan sequía para arrojar desechos. Distrito trabaja en limpieza de cuerpos de agua.
Tanto los canales como los cauces naturales por donde corren las aguas lluvias, se han vuelto el vehículo de evacuación de basuras para muchos ciudadanos.
Partes de automóviles, escombros, ramas de árboles, variedad de recipientes plásticos, artículos de uso doméstico, entre otras cosas, son lo que conforman una gran masa de desechos, de los cuales brota un olor repugnante, ya que hasta en cementerios de animales se han convertido estos arroyos, tal y como es el caso del canal del Parque Bicentenario, ubicado en el barrio La Paz.
EN EL PARQUE BICENTENARIO
“Lo que ayer (jueves) se vio en el canal Parque Bicentenario es producto de una basura que se concentra en unos sitios altos, en sectores de El Bosque, Villate, Cuchilla de Villate y La Esmeralda, por donde tributan esos cauces naturales a los canales principales de nuestra red. Prácticamente son zonas a donde no se puede acceder por la disposición y asentamiento de las viviendas, y se producen esas basuras. O sea, la gente vive prácticamente en la cabecera de los cauces naturales y viven encima de la basura”, indicó el gerente de Foro Hídrico, Alberto Salah.
Algunos residentes del sector también dieron su apreciación con respecto a esta problemática que viven, sobre todo, aquellos que residen en inmuebles aledaños al canal.
“Aquí la comunidad no ha tomado conciencia y siguen botando basura en el arroyo”, aseguró Luis Herrera, presidente del Comité Cívico del barrio La Paz.
Asimismo, Luis Ángel Gómez expresó que “toda esta zona debería estar limpia, y es la misma comunidad la que se tiene que encargar de esto”.
Con respecto a la comunidad, Salah manifestó que “la ciudadanía quiere buscar un culpable de lo que ellos mismos, en ocasiones, generan y producen. Yo no estoy culpándolos a ellos, pero cuando tú lo permites y lo toleras, cuando tú lo estás viendo y no haces nada, te conviertes en cómplice del acto”, manifestó Salah.
Puntos críticos
El funcionario agregó que las zonas bajas son los puntos más críticos, en los cuales se debe acceder y “contrarrestar la irresponsabilidad y el atentado contra el espacio público y el medio ambiente que se hace por parte de la ciudadanía, el cual afecta estas zonas en donde están las cunetas, las cuales podrían convertirse en zonas de estrangulamiento de basura, causando perdida de energía de los caudales y ocasionando represamientos y, asimismo, desbordar la capacidad del canal, causando inundaciones.
Para dicho trabajo, el gerente detalló que se realiza un cronograma, en el cual se tiene como principal objetivo los sectores de mayor problemática.
“Las zonas por donde atraviesan las vías principales, por donde hay que realizar una solución de movilidad, como es la Cordialidad, la Circunvalar, la Murillo, la calle 30. Hacia allá va drenando la cuenca, sea hacia la oriental que es hacia el caño o el río, o sea hacia la occidental, en el arroyo León, el cual es nuestra cuenca principal”, dijo.
Arroyo león
El arroyo León es otro de los puntos de gran amontonamiento de desechos que arrastran las aguas que corren, tanto por canales, como por cauces naturales. De acuerdo con los detalles que brindó el funcionario, este arroyo se ‘nutre’ de aguas provenientes de otros arroyos como el de las Malvinas; el de La Paz Bicentenario, el cual se convierte en arroyo de Los Ángeles, al igual que el de la Paz Trinitaria.
De igual manera, el arroyo Salao II, todas las aguas que vienen del norte de la ciudad, y otros arroyos que vienen del municipio de Galapa, desembocan en el ‘León’.
Trabajos de limpieza
La sequía, producto del reciente fenómeno de El Niño, se convirtió en uno de los principales cómplices de la población, que en un acto de incultura ciudadana, utiliza los canales para deshacerse de cuanta cosa desee.
“Venimos de una sequía de más de seis meses, entonces, como quien dice, la gente ha tenido seis meses para llenar esto de basura. Hemos sacado 9 toneladas de basura, desde el 2 de marzo, día en que arrancamos este trabajo, hasta ahora”, explicó el gerente de Foro Hídrico.
Dicha cantidad, es el equivalente a la capacidad de 643 volquetas. El funcionario agregó que durante todas las limpiezas realizadas el año anterior, se recogieron cerca de 18 toneladas.