Después de 13 años de que el Distrito de Barranquilla se acogiera a la Ley 550 (Ley de Quiebra), en diciembre próximo terminará de pagar las deudas con las entidades bancarias a nivel nacional, que llegan a los 40 mil millones de pesos, más los intereses.
Así lo dio a conocer el secretario de Hacienda del Distrito, Raúl Lacouture, quien explicó que el escenario financiero indica que el 30 de diciembre de este año debe cancelarse el último pago y sería precisamente a las entidades bancarias, pues el Distrito terminó de pagar las deudas de los grupos 1, 2 y 4, que corresponden a laborales, entidades de salud y contratistas y proveedores.
Las entidades financieras a las que les adeudan son el BBVA, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Agrario, entre otras.
La Ley 550 se firmó en la administración del alcalde Humberto Caiaffa en 2002. Pero según Lacouture, se dio un incumplimiento recurrente, permanente, lo que conllevó a un no pago en los compromisos pactados en el acuerdo y a una modificación en 2006.
'Posteriormente eso fue incumplido y en diciembre de 2008 se hizo la segunda y última modificación. A partir de allí el Distrito ha venido atendiendo oportuna y regularmente los compromisos contenidos en los acuerdos', explicó Lacouture.
El funcionario destacó que el fortalecimiento institucional de Barranquilla y de los ingresos propios le ha permitido a la ciudad cumplir oportunamente los compromisos contenidos en ese escenario financiero.
UN billón de pesos. El monto total de las acreencias pagadas está en el orden de un billón de pesos y en opinión de Lacouture el pago oportuno le ha abierto muchas puertas a la ciudad con los bancos nacionales y los organismos multilaterales. 'Se ha recuperado la credibilidad de Barranquilla en el sistema financiero, hace 10 años no concedían ni un sobregiro'.
Agregó que una muestra de esa credibilidad es que el Distrito solicitó a la banca $345 mil millones como cupo de endeudamiento durante estos cuatro años de la administración de Elsa Noguera y los bancos le han puesto sobre la mesa aprobaciones por valor superior a un billón de pesos, es decir, que por cada peso que solicitan los bancos les aprueban tres.
'No podemos repetir la historia. Que estos 13 años en Ley 550 sirvan para administraciones futuras de que hay que ser juiciosos y responsables en materia fiscal', dijo al recordar que el Distrito entró en Ley 550 porque estaba quebrado y no había maniobrabilidad fiscal y financiera para hacerle frente a los compromisos que se habían adquirido.
En opinión del economista Jairo Parada, desde el punto de vista fiscal y financiero es una buena noticia que el Distrito salga de la Ley de quiebras. Es una señal al país que la ciudad deja atrás sus angustias fiscales. 'Los barranquilleros no debemos olvidar lo que ello ha significado para nuestro desarrollo territorial: mas de un billón de pesos pagados por los desafueros cometidos en el pasado en materia fiscal, cuando se inflaban presupuestos para ejecutar sin respaldo presupuestal. Es una experiencia que no debemos vivir nuevamente'.
También significa un reto, continuó Parada, para las administraciones venideras: Ahora el Distrito podrá ser embargado por acreencias que superen los 90 días ante los juzgados, lo que implica manejar con cuidado el flujo de caja, para que la industria del embargo no aparezca nuevamente. 'Es un logro, pero hay que responder ahora con seriedad y altura, por ello debemos elegir alcaldes responsables', precisó.