Compartir:

Ante la posibilidad de una nueva cuarentena nacional como medida para combatir el COVID-19, debido al número de casos que se han presentado en el país, el médico infectólogo y asesor en temas de salud de este medio, Álvaro Villanueva, dijo que este modelo que se está utilizando no va a acabar con el virus.

En concepto del especialista, hay que hacer una investigación que contiene varios aspectos y variables que en Colombia no se están teniendo en cuenta. 'Ni siquiera tenemos la posibilidad de hacer una necropsia a esos pacientes que se infectan y mueren, esa sería la forma más clara de saber qué es lo que está pasando', explicó.

Nadie tiene un modelo definido ni en el tiempo ni en el grupo de personas; este modelo de cuarentena que está viviendo el país trata de disminuir los contagios. Se sabe que si la gente tiene menos contactos tiene menos posibilidad de que aparezcan contagios, indicó el especialista.

Villanueva explicó que no es cierto que si una persona está al lado de otra se va a contagiar, porque para ello existen unas posibilidades teniendo en cuenta, distancia, carga viral y la sintomatología. 'Para mi es claro que el asintomático transmite mucho menos que el paciente sintomático, el que está tosiendo, estornudando tiene más probabilidades de transmitir' aclaró el médico.

Indagar sobre los daños que puede causar en el sistema nervioso central es otro de los aspectos que para el infectólogo deberían tenerse en cuenta, puesto que la perdida de olfato y la distinción de sabores tiene una localización muy clara en dicho sistema. Para Villanueva, no se puede determinar exactamente los periodos de cuarentena que se vayan a decidir si no se tienen en cuenta los aspectos mencionados anteriormente.

Así mismo, dijo que no se puede dejar por fuera la fase de contención y que se debe ir detrás de cada caso que haya tenido contacto con extranjeros y no se han identificado, que las autoridades de salud tengan las herramientas de georreferenciación y la epidemiología para saber en que ciclo está cada caso (incubación, evolución, complicaciones, etc) y hacer sobre esas personas un aislamiento estricto.

'Hay que manejar una posición activa, hay que acabar con el número de casos, si dejamos un solo caso en el que el virus se está reproduciendo, eso nos dice que empezamos otra vez la contaminación', manifestó Villanueva.

También agregó que es necesario llegar a medidas como que a cualquier persona que tenga una sintomatología respiratoria en aguda, debería hacerse una prueba.

Pruebas de COVID-19. Una prueba tiene una variación entre 60 y 100% de seguridad y eficacia, por lo que pueden estar equivocadas según comentó el médico, quien agregó que el infectológo es quien tiene que diferenciar aquel paciente que por encima del resultado del laboratorio tiene una patología y que se le deben realizar varias pruebas para confirmar.

Pueden existir diferentes situaciones que impidan un resultado 100% eficaz, como que la toma de la muestra, el transporte y el tiempo que demora en ser revisada, por ejemplo.

'Nosotros insistimos que le tomen la muestra hasta tres ocasiones, nos dicen que cuesta más, pero al final sale positivo. Si el laboratorio nos da negativo y si nosotros tenemos la presunción tenemos que seguir insistiendo en confirmar que ese paciente lo tiene', manifestó Villanueva.

Estructuras hospitalarias. En cuanto a las estructuras hospitalarias, Villanueva afirmó que estas no se encuentran en las condiciones para este tipo de situaciones, puesto que para él durante mucho tiempo se han dejado de lado las infecciones respiratorias agudas. 'Antes no se moría de coronavirus, pero si de influenza, las cifras están claras y en el mundo se pueden morir más de tres millones de personas por enfermedades infecciosas sin haber este virus', dijo.

Además, cuestionó que no se le dé el respeto a las enfermedades respiratorias, a que no haya preparación porque no hay un protocolo. 'Una persona que llega a una urgencia con una cicatriz le cogen los puntos y ya, pero si estuvo con una persona con una enfermedad respiratoria pudo haber adquirido esta' argumentó.

De igual manera destacó la labor del gobierno y el ambiente que este ha creado dentro de las instituciones del gobierno para tratar de hacer el cumplimiento de la cuarentena.