Compartir:

Pese a los múltiples anuncios del Gobierno Nacional y el pedido a gritos de una ciudad como Barranquilla que se ha visto afectada por la inestabilidad en la navegación por el río Magdalena, el futuro de la nueva APP aún es incierto. 

Lo que sí es evidente son las afectaciones económicas y la pérdida de credibilidad que ha tenido el sector portuario de Barranquilla, que ha visto cómo en varias ocasiones las embarcaciones tienen que llegar a puertos cercanos, debido a la poca profundidad del canal de acceso, a pesar de los esfuerzos del Estado que, a través de Cormagdalena e Invías, ha invertido más de $90.000 millones en dragado durante el gobierno Santos.

La incertidumbre, de acuerdo con los portuarios, ha crecido en torno a la aprobación del Confis para contratar la nueva APP del río Magdalena. A pesar de que se esperaba que la aprobación de este documento se diera el pasado martes, ni siquiera estuvo en la agenda del Consejo Nacional de Política Fiscal. 

Pero, ¿ por qué es tan importante la estabilidad del canal de acceso? ¿Por qué la insistencia del sector logístico y portuario para que el Gobierno mantenga operativo el canal? ¿Cuáles son las afectaciones que genera el hecho de que se desvíen buques a los puertos de Cartagena y Santa Marta? 

Aunque los portuarios consideran que es difícil calcular la cifra exacta del movimiento de carga que se generaría cuando comience a operar la APP del Río, el sector espera un crecimiento progresivo hasta llegar a las 20 millones de toneladas anuales en 10 años de vigencia de la APP. Hace 10 años se movían menos de 6 millones y actualmente son 10,5 millones al año.

El presidente de la Sociedad Portuaria de Barranquilla explicó que, a diferencia de los otros puertos que existen a lo largo del río Magdalena, el 60% de la carga que llega al Puerto local se queda en la ciudad. 

En ese sentido, el hecho de que no se concrete la nueva APP representaría un impacto negativo para los importadores, porque los costos de los productos y de la operación logística no bajarían, especialmente cuando se tenga que hacer aligeramiento de carga en otros puertos.

'La conexión que tienen los puertos con la actividad económica en Barranquilla es grandísima. Por eso considero importante que los barranquilleros tengamos esto en nuestra mente', manifestó. 

El dirigente portuario afirmó que el tema de la inestabilidad del canal de acceso tiene igual importancia, como lo que sucede con Electricaribe o Triple A, debido a la falta de competitividad que esto le produce a la ciudad. 

Puche invitó a la bancada costeña, para que 'tomen protagonismo'. 'Me gustaría verlos un poco más activos y dinámicos y que fueran nuestro apoyo en el Gobierno para sacar el tema adelante', sostuvo.

Agregó que la ciudad no puede seguir mendigando sus derechos. 

Por su parte, el director ejecutivo de Asoportuaria, Alfredo Carbonell, enfatizó en que la situación del canal de acceso genera 'incertidumbre', cuando hay grandes inversiones y apuestas por parte del sector.

En su concepto, no se puede renunciar a estar conectado con los centros de producción del país a lo largo del río Magdalena. 'Esto implica un retroceso grave en materia de competitividad', indicó Carbonell. 

De igual forma, el dirigente gremial afirmó que no se ve voluntad política por parte del presidente Santos, quien ha hecho anuncios en varias ocasiones a favor de sacar adelante el proyecto de la nueva APP.

'Es una situación grave que el proyecto esté frenado, es la lectura que hacemos nosotros como gremio. Esperemos que al final se pueda dar', puntualizó Carbonell. 

Otro de los que manifestó su preocupación por el 'embolate' de la nueva APP fue Ricardo Plata, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico. El directivo solicitó al presidente, 'de manera directa y efectiva', dejar garantizadas las vigencias futuras para el nuevo contrato. 'Seguimos confiando en que usted honre su compromiso frente a esta responsabilidad', le indicó Plata a Santos, en el escrito enviado.

'Sí hay voluntad'

 El director ejecutivo de Cormagdalena, Alfredo Varela de la Rosa, sostuvo que sí hay voluntad del Gobierno Nacional para sacar adelante el proyecto de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena. 

Varela se mostró sorprendido porque el trámite que hace falta para la aprobación del proyecto 'no es complicado'. 'No hay mayor protocolo para convocar ese documento. Queda un sinsabor porque uno sabe que las cosas ya están dadas y todo es muy sencillo', manifestó. 

Reiteró que cada vez que ha tenido la oportunidad de hablar con el presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Hacienda, ambos han manifestado que sí existe voluntad para sacar el proyecto adelante antes de que finalice el periodo presidencial.

Explicó que la importancia del proyecto para el canal de acceso al Puerto de Barranquilla son las obras de ingeniería complementarias que están incluidas en el nuevo contrato.

Detalló que con estas obras se podrá mejorar la capacidad de transportar carga en esta zona del país. 

'En el mundo avanza la tecnología y la capacidad de las embarcaciones para movilizar carga, pero la capacidad del acceso portuario de Barranquilla no mejora y eso es lo que reclaman los gremios', indicó Varela de la Rosa.

El directivo afirmó, además, que una vez implementada la nueva APP se mejorarán las profundidades y, de esta manera, podrán entrar embarcaciones más grandes. 

Batimetría

Baja calado del puerto

Tras los resultados de la batimetría realizada este fin de semana, el calado autorizado para el canal de acceso del Puerto de Barranquilla quedó en 8,5 metros

En un mensaje de seguridad al sector portuario, el Capitán de Puerto informó que se modificaron los canales operacionales por la alta sedimentación registrada en Bocas de Ceniza.

Justamente, este tipo de situaciones preocupa a los portuarios porque afecta la navegación de grandes embarcaciones.

Reunión

¿Habrá Confis el martes?

Hay expectativa por la reunión del próximo martes, en donde se podría convocar a los distintos entes para que se apruebe el documento Confis que se requiere para darle luz verde al proyecto de recuperación de la navegación del río Magdalena. Aunque no se comprometió a asegurarlo, el director de Cormagdalena, Alfredo Varela, sostuvo que sí es probable que esté en agenda el proyecto, cuyo trámite faltante lo calificó como 'sencillo'.

'El presidente se había comprometido y se lo recordamos': Verano

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, aseguró que el presidente Juan Manuel Santos prometió preguntarle al ministro de Hacienda el por qué no se aprobó el Confis el pasado martes. 'La orden está dada para que todo eso avance, porque no tiene por qué estar detenido. 

El presidente se había comprometido y eso fue lo que le recordamos', indicó el mandatario al término de una reunión que sostuvo con Santos y el alcalde Alejandro Char el pasado viernes en el Puerta de Oro. 

Verano de la Rosa reiteró que el presidente buscará que el Confis avance 'ya que no debe haber ningún trauma' ni para el canal de acceso al Puerto ni para el resto de kilómetros a lo largo del río Magdalena. 

En ese sentido —dijo— espera que para el próximo martes se apruebe el documento que hace falta para que el proyecto sea una realidad.