Un manto de tarulla enverdece desde hace una semana la ribera del malecón de la Avenida del Río. Pescadores de la zona aseguran que cada día que pasa es mayor la cantidad de planta que se acumula en la orilla del cuerpo de agua, lo que obstruye el paso de pequeñas embarcaciones.
Fabián Molinares, uno de los afectados, explica que la planta ha impedido el tránsito y desarrollo normal de sus labores, que consisten en trasladarse constantemente desde el Parque Isla Salamanca hasta la Avenida del Río.
Molinares precisa que la tarulla forma una barrera, por lo que toma una o dos horas pasar el río, y que debe haber varias personas a bordo de la canoa para abrir camino entre todos.
Efectos
Frente a la situación, el director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), Alberto Escolar, asegura que la acumulación corresponde a un fenómeno natural de la época, que va de diciembre hasta enero y 'merma cuando cambia la condición del río'.
De este modo, Escolar afirma que la tarulla está acumulándose en toda la cuenca del Magdalena.
'Coinciden varias situaciones, como la época de lluvias que ya pasó y la generación de sedimentos, que aumenta la concentración de nutrientes en las aguas y permite las condiciones para que se cree la planta', explica Escolar.
Añade que las condiciones de los vientos hacen que la planta se traslade hacia la cuenca baja del caudal, como Barranquilla y los municipios del Atlántico.
Para contrarrestar el fenómeno, recuerda que hace dos años fue instalada una trampa que hizo desviar su paso, de tal manera que no afectara a los pescadores, pero reconoce que la trampa 'tiene una capacidad que puede ser superada'. Entretanto, detalla que su acumulación puede generar olores desagradables.
Acciones
El directivo de la CRA afirma que la situación será revisada con el Foro Hídrico de Barranquilla, para definir las acciones que se implementarán.
Entre las labores propicias–dice Escolar– está la remoción manual o con maquinaria. Agrega que también puede aplicarse un tratamiento al agua con sustancias que impidan su crecimiento.
Por su parte, el director del Foro Hídrico, Alberto Salah, anuncia que dialogará con los pescadores de la zona para definir qué se va a hacer.