'Bajo gravedad de juramento declaro que la información proporcionada es verdadera y autorizo que sea verificada con otras fuentes de información y utilizada para orientar las políticas sociales del Gobierno', este es el documento en el que los ciudadanos que se vinculan al Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (Sisbén)dan constancia de que los datos entregados son verídicos.
Sin embargo, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, detectó este año a 384.582 ‘colados’ de las 35.800.785 personas registradas en todo el país.
Una de las razones de estos fraudes, según el DNP, es que no existen sanciones para quienes entreguen información engañosa, ni para los municipios que no depuren su base de datos.
Otra de las advertencias de que hayan ‘colados’ es que los ciudadanos no actualizan la información cuando ya han adquirido mayores ingresos.
Frente a ello, Planeación Nacional informó que prepara una reforma que empezaría a regir en 2017.
Lea también: Detectan 30 mil colados en el Sisbén de Atlántico
Los mayores casos de ‘colados’ en el país son por fallecidos y engaños en los ingresos mensuales. En ambas situaciones el DNP acude a la base de datos del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad en Salud de Colombia (Fosyga) y la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP).
No obstante, con relación al 2015, el número de personas fallecidas descendió en el consolidado nacional, al pasar de 232.747 a 161.594.
Caso contrario de las personas que, aunque tienen ingresos mensuales por encima de $3,8 millones, siguen apareciendo con puntajes bajos en el sistema y podrían estar recibiendo de manera irregular subsidios del Estado. Estos casos pasaron de 83.330 en 2015 a 135.756 en 2016.
Procedimiento
Aunque la labor es amplia, el equipo encargado de detectar a las personas que falsificaron documentos para acceder a beneficios del Sisbén, está conformado solo por dos ingenieros.
De acuerdo con el departamento de Coordinación Nacional del Sisbén, la clave para detectar los fraudes es el cruce de datos con otras entidades del Gobierno.
Planeación recibe mensualmente las bases brutas de los municipios del país con los datos entregados por los ciudadanos para acceder a bajos puntajes; sin embargo, 'entre siete y quince territorios no entregan la documentación', informó la entidad.
Vea aquí: Infografía: Detectan 30 mil colados en el Sisbén de Atlántico
En los municipios donde no son entregadas las bases de datos, el equipo toma el registro del último informe.
El paso a seguir es la revisión de la documentación entregada por los ciudadanos para validarla en la base datos.
Posteriormente, el equipo analiza los duplicados, es decir, a las personas que están registradas en dos municipios por cambio de residencia, y hacen los ajustes.
Cruce de datos
En cuanto al análisis de los colados, el cruce de datos para los fallecidos se realiza con una base de datos del Fosyga, luego de obtenida la información, proceden a la eliminación de estas personas en el Sisbén.
Este caso, detalló el DNP, 'es el único que amerita la eliminación de los ciudadanos de la base de datos porque los ‘colados’ pueden continuar inscritos en el Sisbén, pero sin bajos puntajes'.
De acuerdo con el departamento que coordina la información, el hecho de que los ciudadanos fallecidos continúen en la base de datos del Sisbén corresponde a dos situaciones: la falta de depuración por parte del Sisbén local y el engaño de familiares para recibir los beneficios del difunto.
Asimismo, el cruce de datos para los ciudadanos que ganan cerca de $3,8 millones y falsifican el dato de sus ingresos para recibir puntajes bajos se hace con la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP).
El procedimiento con esta entidad consiste en la entrega del rango base de cotización de las personas laboralmente, con lo cual detectan el fraude.
Otro de los procedimientos del equipo de Planeación para encontrar ‘colados’ es con la comparación de nuevos registros con la base de datos interna.
Los fraudes estudiados con este mecanismo son los relacionados con cambios injustificados. Entre los más usados están la modificación en el tipo de vivienda de casa a cuarto, el nivel educativo, entre otros.

En Atlántico
De acuerdo con el último informe del DNP, el Atlántico tiene 30.479 ‘colados’ en la base de datos del Sisbén, de los 1.953.738 afiliados aquí.
El registro reportó 11.038 casos de fallecidos; 8.938 que mintieron con respecto a su lugar de residencia; 8.673 con engaños en los ingresos mensuales y 1.830 que actualizaron su documentación con cambios injustificados.
De los 8.657 ‘colados’ en Barranquilla, 4.785 entregaron falsa información sobre sus ingresos, ubicándose la capital del Atlántico como la tercera ciudad del país con más casos en este tipo de fraude. (Ver infografía)
Nora Ramos, directora de la oficina del Sisbén en Barranquilla, informó que los ciudadanos suelen acudir a engaños como recibir la visita por parte del personal 'en una casa prestada y presentar recibos de servicios públicos ajenos'.
Beneficios
Diez entidades públicas del Gobierno son las que brindan beneficios a las personas con bajos puntos en el Sisbén.
Estas son el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF; Ministerio de Agricultura; Ministerio de Salud; Ministerio de Vivienda; Sena; Icetex; Prosperidad Social; Ministerio de Trabajo; Ministerio de Educación y el Ejército Nacional.
Dichas entidades son voceras de 20 programas para personas con bajos recursos, como primera infancia, régimen subsidiado, créditos, becas, beneficios de vivienda y transferencias monetarias de familias en acción, entre otros.