Al lado del puente Alberto Pumarejo ya se erigen más de 130 pilotes que serán la base para la nueva megaestructura que atravesará el río Magdalena. El Instituto Nacional de Vías (Invías) y el Consorcio SES Puente Magdalena, (integrado por Esgamo Ingeniería Constructores, Sacyr Chile S.A., sucursal Colombia, y Sacyr Construcción Colombia), a cargo de las obras, están poniéndole el acelerador a la construcción para terminarla en el primer semestre de 2018 y que pueda ser inaugurada por el presidente Juan Manuel Santos.
En total, serán 280 pilotes que varían entre 1,30 y 2,8 metros de diámetro, y profundidades que oscilan entre los 35 metros en tierra y 55 a 60 metros en agua.
Su ejecución se realiza con la mano de obra de unas 900 personas que también avanzan durante día y noche en otros cimientos del puente: zapatas, columnas y capiteles. Una vez que estén listos los pilotes, continuarán esas estructuras y se comenzará el montaje de la estructura metálica viga lanzadora, con el fin de iniciar las obras de construcción de los tableros.
'Ese es un proyecto que empezó en este gobierno con los estudios y diseños, y toda la apuesta que estamos haciendo es para terminarlo en el primer semestre de 2018. Tenemos todas las asignaciones presupuestales puestas en este proyecto y esperamos que los contratistas respondan para que pueda ser entregado a tiempo', señaló Carlos García, director general del Invías.
El funcionario también dio a conocer que para agilizar el proceso de construcción, mandaron a construir e importaron desde Turquía un elemento adicional que se denomina Autocimba. Esta estructura facilitará los trabajos de montaje del tablero o piso del nuevo Puente Pumarejo.
¿Qué pasará con el antiguo Puente?
El Instituto Nacional de Vías aún no ha definido por completo qué ocurrirá con la antigua estructura del puente una vez que el nuevo Puente esté listo. Pero ya hay varias propuestas que van más allá de derrumbar el emblemático Pumarejo que desde 1974 ha estado al servicio de los colombianos y hace parte de la identidad de los atlanticenses. Una de estas es dejar parte del puente para que se utilice como un mirador al frente de la nueva obra.
Sin embargo, García señaló que solo cuando se termine el nuevo atirantado, que será el más grande del país, se podrá definir qué pasará con el actual. Y dejó entrever que debido a la diferencia de alturas entre las dos infraestructuras, se dificultaría la opción del mirador.
'Eso se decidirá más adelante, pero la gente ya empieza a darse cuenta de la dimensión del puente: la parte superior del actual escasamente va a llegar donde está la plataforma del nuevo, que es enorme', explicó.
Gremios del Atlántico están esperanzados en que el Invías no descarte esa opción, por el significado histórico que tiene la obra construida en el gobierno de Misael Pastrana Borrero.
Aunque la estructura recibió por decreto el nombre del expresidente Laureano Gómez, quien inició su construcción, la capital del Atlántico ha optado por llamarlo ‘Alberto Pumarejo’, un recordado político local y exalcalde de Barranquilla. El día de su inauguración fue todo un acontecimiento para la ciudad, pues miles de personas caminaban sobre la estructura ubicada a 20 kilómetros de la desembocadura del río Magdalena.
Características
280 pilotes tendrá el nuevo Puente. Se espera que el Consorcio SES Puente Magdalena termine su construcción en diciembre próximo.
$650 mil millones es la inversión que se realizará en el puente, entre lo que se destinará a las obras y el pago de la interventoría.

Llegar a construir el puente más grande de Colombia en su categoría requirió del gobierno una inversión alta que, según el Invías, ya tiene sus partidas presupuestales aseguradas. En total, se han destinado un presupuesto de $650.000 millones, que se distribuyen en $614.935 millones para la obra y $34.571 millones para la interventoría.
El puente será atirantado con una luz central de 380 metros, dos accesos con luces de 70 metros y un separador central de 5 metros de ancho en el tramo atirantado. La nueva estructura tendrá 2.250 metros de longitud en el eje principal y 990 metros de viaductos en conexiones y accesos. Además, contará con dos calzadas de tres carriles cada una, andenes y dos carriles de ciclorruta de 1.50 metros cada uno.
En cuanto a las características de la obra, el Invías señala que pasará de un gálibo (altura) de 16 metros a 45 metros, lo que permitirá el paso de las embarcaciones de mayor altura (tipo handysize), que representan más del 70% del transporte marítimo en el mundo. Esto también permitirá ampliar la capacidad de movilidad de autos de todo peso. Actualmente, por el Pumarejo se movilizan diariamente un promedio de 5.000 vehículos entre particulares y de carga.
'La gente ya empieza a darse cuenta de la dimensión del puente: la parte superior del actual escasamente va a llegar donde está la plataforma del nuevo.'
Carlos García
Director nacional del Invías.
'Las infraestructuras, como el Puente Pumarejo, transforman a una región y contribuyen para el bienestar social y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos'
José Pelaez
Gerente en Colombia de Sacyr Construcción.