Compartir:

Predomina el caos y el ruido, ambos provenientes del trancón de carros, motos y motocarros. A ello se le suman 34 grados de temperaturas, parece la descripción de un día en el mercado de Bombay, India. Contrario a lo que se cree, la imagen habla de lo que a diario viven oriundos y visitantes del sector que pasan por el puente de la calle 30 en Soledad, Atlántico.

Pero más allá de eso, y para ser más precisos, Soledad en un municipio ubicado en el Caribe colombiano. Está lleno de historias y costumbres, muchas que aún no se conocen. Es el epicentro de juegos perdidos como la marisola, la peregrina y el fusilao.

Es la cuna del género musical merecumbé y de artistas como Alci y Checo Acosta, Rafael Campo, Pacho Galán,Pedro Ramayán Beltrán y Henry Zambrano, soledeños de pura cepa.

Cuando hablamos de lugares importantes para el municipio, los primeros que se vienen a la mente son el Teatro Olimpia, la panadería Central, el estadero La Campana, el Parque Muvdi y finalmente el Subi, una cantina que tiene más de 50 años.

Mi pueblo es lugar de verbenas famosas, se encuentran las del Teatro Colón y el Rey Soy, La Imperial, El Junior, Marcial Orozco y el Tairona. Lo que tienen en común es la música, que podía variar entre ritmos del carnaval, la champeta africana y un poco de salsa.

Finalmente, pese a ser considerada por muchos de sus hijos como un municipio corrupto, no se le quita que es la cuna del merecumbé y la cumbia soledeña, de la butifarra, la décima, la poesía, de grandes costumbres y tradiciones que hoy por hoy perduran. Es un lugar que, sin duda alguna, aguarda su resurgir en las nuevas generaciones y, como dice el Checo Acosta, 'yo me voy con Soledad, yo me voy pa’ Soledad'.

*Usuaria de Wasapea a EL HERALDO