EL HERALDO tuvo acceso a una guía de orientación que emitió el Ministerio de Educación para que los colegios acogieran los cambios en los manuales de convivencia -establecidos tras la Sentencia T-478 de 2015 de la Corte Constitucional. Diversidad sexual y enfoque de género son algunos de los temas que abordan.
En total son 34 preguntas divididas en 5 ejes los que se proponen a las instituciones para 'la revisión y ajuste de los manuales de convivencia escolar'. Para lo cual recomienda convocar un comité de manera extraordinaria y responder los interrogantes teniendo en cuenta el actual manual de cada colegio.
'La ficha tiene como finalidad ayudarle a identificar los aspectos básicos que debe incluir en la revisión y actualización de los manuales de convivencia', se lee en la cartilla enviado a los rectores de colegios; donde se plantean varios interrogantes, entre los cuales se encuentran temas sobre la diversidad sexual y de género.
Enfoque de derechos
En este primer eje Mineducación hace énfasis en que los derechos y la dignidad humana son el eje rector de las relaciones sociales entre la comunidad educativa. Por eso, 'se debe tratar de potenciar prácticas y formas de vivir desde esos referentes éticos' y se cuestiona el actuar contrario.
Algunas de las preguntas están encaminadas a la preexistencia de la presunción de inocencia y otras normas de defensa y apelación, a la promoción y respeto del desarrollo de la personalidad, la autodeterminación y la igualdad, y a la inclusión de personas en condición de discapacidad.
Construcción y actualización del manual de convivencia. Este eje busca conocer si la comunidad educativa, incluyendo los alumnos, participaron en la construcción del manual de convivencia. Además, evalúa los procesos de socialización de su contenido, de lectura del contexto de la institución, de elaboración de alternativas y del reglamento del Comité de Convivencia Escolar.
Diversidad – pluralidad
El tercer eje hace especial énfasis en la construcción de una comunidad a partir de la diferencia. Es decir, que a pesar de que las personas comparten la misma naturaleza humana, pueden tener características que las diferencien entre sí.
Este enfoque se relaciona con las formas de discriminación que algunos ejercen contra las consideradas minorías. Mineducación, sobre este tema, pide en la guía ofrecer atención y protección de los derechos de esos grupos.
Donde piden 'reconocer vulnerabilidades específicas y permitir realizar acciones positivas que disminuyan las condiciones de discriminación y busquen transformar condiciones sociales, culturales y estructurales', cita el ministerio a la ONU (2013).
Aquí también entra el enfoque de género que analiza las situaciones particulares de hombres y mujeres. Esto teniendo en cuenta que en la sociedad en general esas relaciones son de desigualdad, justificando 'la opresión que explota y disminuye capacidades, y así limitando su participación'.
Entre los interrogantes que establece este eje se mencionan los tratos de roles distintos entre niños y niñas; la descalificación por orientación sexual, identidad de etnia, credo y discapacidad; y la protección a actos de discriminación que puedan tener personas con condiciones como las mencionadas anteriormente.
Otros temas son el uso de un lenguaje incluyente, no sexista; y el impedimento de que el estudiante luzca como desee, en cuanto a maquillaje, corte de cabello, tatuajes, piercing, etc.
Y sobre la comunidad LGBTI se plantean varios puntos específicos. El primero pregunta si el colegio considera como falta disciplinaria las identidades de género y orientación sexuales no hegemónicas. Otra si se restringen las demostraciones de afecto entre parejas del mismo sexo. Y la última sobre este tema indaga sobre si se permiten a los estudiantes usar uniformes que los hagan sentir a gusto con su identidad de género.
Resolución de conflictos y promoción de la convivencia. El último eje pretende establecer una convivencia pacífica y armónica. Toca temas como la ruta de atención integral; componentes de prevención, promoción, atención y seguimiento para situaciones conflictivas, embarazos adolescentes y consumo de drogas; y la reconciliación, restauración y reparación de los daños causados.
Además, pide un análisis sobre las 'acciones de prevención y atención frente a cualquier tipo de discriminación u hostigamiento escolar por condición de género, étnico-racial, discapacidad, orientación sexual e identidad de género no normativa'.
Las preguntas
Diversidad-pluralidad
11-¿Su manual de Convivencia establece tratos diferenciales o roles distintos entre niños y niñas? (roles y estereotipos de género).
12-¿Hay expresiones que descalifican o condenan la orientación sexual, identidad de género, etnia, credo, discapacidad?
13-¿En el manual de convivencia considera como falta disciplinaria las identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas (LGBTI)?.
14-¿Contienen normas específicas y procedimentales para proteger de actos discriminatorios a personas con discapacidad; afrocolombianas, indígenas e integrantes de alguna etnia; que exploran, expresan o se reconocen con una orientación sexual o identidad de género no normativa; mujeres y minorías religiosas?
15-¿Restringe las demostraciones de afecto entre parejas heterosexuales o entre parejas del mismo sexo?
16-¿Hace uso de un lenguaje incluyente, no sexista, reconoce las prácticas de convivencia interculturales?
17-¿Permite que estudiantes usen el uniforme que les hace sentirse a gusto con su identidad de género?
18-¿Establece restricciones para que estudiantes o docentes luzcan como deseen? Ejemplo: prohíbe el uso de maquillaje; cabello largo, tatuajes, piercing, accesorios para el cabello, etc.
Resolución de conflictos y promoción de la convivencia
32. ¿Contempla acciones de prevención y atención frente a cualquier tipo de discriminación u hostigamiento escolar por condición de género, étnico-racial, discapacidad, orientación sexual e identidad de género no normativa?