La alerta lanzada por el Comité Intergremial del Atlántico, en la que hizo ocho observaciones al proyecto de construcción de la Circunvalar de la Prosperidad, fue respondida por el gerente de la Concesión Costera Cartagena Barranquilla S.A.S., Miguel Ángel Acosta Osío, quien aseguró que 'si la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) no abre la puerta toca trabajar con lo que se tiene'. (Ver infografía).
El debate sobre el tema se abrió este lunes, luego de que este medio publicara las observaciones sobre la obra que, según los gremios, 'todas fueron ignoradas' por la ANI. Esto, –afirman– 'limitará futuras intervenciones de la infraestructura de transporte regional'.
Según el gerente Acosta, todas las observaciones que hicieron los gremios las tiene la ANI desde el año pasado. 'Los salientes mandatarios las habían hecho, y dijimos que las llevaríamos allá. Pero es complicado el tema porque son contratos de concesión', comentó, y enfatizó en que el trámite para atender las peticiones 'no es complejo'. 'Todo es la voluntad política de la Agencia de Infraestructura para sentarse a mirar, en teoría, cada una de las modificaciones que habría que hacerle al contrato', puntualizó.
La Circunvalar de la Prosperidad hace parte de la Segunda Calzada Cartagena–Barranquilla y busca enlazar los municipios de Malambo, Tubará, Galapa y Puerto Colombia, además de evitar que el tráfico proveniente de las carreteras nacionales afecte el normal funcionamiento del tránsito urbano de la ciudad. Esta carretera tiene una longitud de 36,7 kilómetros, con cuatro intercambiadores viales. Está proyectada a doble calzada y comprende una inversión de $572.000 millones.
Atados de manos. El ingeniero Acosta expresó que, como contratistas, solo son 'un instrumento' del Gobierno Nacional para ejecutar unas obras de infraestructura, que están acotadas dentro de unos marcos contractuales. Aseguró que diseñaron de la 'mejor forma' que les permitió las herramientas del contrato. 'Uno recibe las observaciones, pero ¿cómo las proceso si el contrato me ata de manos?', cuestionó.
Los gremios también alertaron porque el proyecto inicial contemplaba un derecho de vía de 120 metros, en el que además de estar el corredor vial en doble calzada, se proyectaban los carriles para el transporte masivo, el tren de cercanías, ciclorrutas, zonas de redes eléctricas, gasoductos, oleoductos, acueductos, etcétera. Sin embargo, criticaron que el ancho se redujo a 60 metros y a lo largo de su recorrido 'no presenta un separador generoso' que permita ampliaciones hacia su interior.
El presidente del Comité Intergremial, Edgardo Sojo, dijo que 'va a ser muy complicado' que se modifique el ancho de la vía, aunque no descartó la posibilidad de hacer las 'obras menores' en las intersecciones. Él coincidió en que lo que se necesita 'es la voluntad de la ANI, o del Ministerio de Transporte. Son los que tienen que entrar a solicitar las modificaciones al contratista'.
Pese a que en principio no fue dado a conocer a este medio por el Comité Intergremial, Edgardo Sojo reconoció que el estudio con las observaciones de la obra, que fue enviado al Ministerio de Transporte y a la Agencia Nacional de Infraestructura, contó con las firmas de respaldo de alcalde Alejandro Char Chaljub y el gobernador Eduardo Verano De la Rosa, así como la del director del Área Metropolitana de Barranquilla (AMB), Jaime Berdugo.
El consultor intergremial César Lorduy manifestó su preocupación por las diferencias entre la socialización del proyecto y lo que se piensa ejecutar, situación que a su juicio podría generar 'complicaciones de movilidad'.
'Uno no entiende cómo se inicia la construcción de una vía, que fue socializada de una manera, y ahora el concesionario la muestra de otra. Eso es lo que genera las inquietudes', indicó Lorduy.
Igualmente, el director del AMB, Jaime Berdugo, pidió al Gobierno Nacional que 'escuche estos puntos' que tienen que ver con las conexiones de las vías del área metropolitana. Dijo que están 'muy atentos' a las respuestas que puedan dar de parte del Estado.
De acuerdo con Miguel Ángel Acosta, la Concesión Costera lleva adquiridos un 30 o 40% de los predios necesarios para la ejecución de la obra, que tiene un plazo de 30 meses. En 2018 sería finalizada la construcción de la Circunvalar de la Prosperidad.
'Exigimos que respondan'
El alcalde del Distrito, Alejandro Char, reiteró que acompañan las observaciones que hizo el Comité Intergremial, en compañía del gobernador Verano, la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Corporación Empresarial del Oriente (CEO), la Cámara Colombiana de Infraestructura y la Sociedad de Ingenieros del Atlántico. 'Estamos de acuerdo con esas inquietudes. Exigimos que nos respondan en ese sentido'. Verano expresó que en el oficio enviado al Gobierno Nacional 'explicamos todo lo que queremos cambiar' en la obra. El documento mencionado, enviado el 18 de marzo, finaliza diciendo: 'Quedamos pendientes señora ministra (Natalia Abello) y señor (Luis F.) Andrade (ANI) de una respuesta inmediata y de la definición de un plan de acción que atienda con prioridad las observaciones'.
Críticas a diseños
Este es el listado de ocho críticas que hicieron a los diseños de la Circunvalar de la Prosperidad:
1. Inicialmente se planteó de 120 metros para incluir a futuro el transporte masivo, el tren de cercanías, entre otras. El ancho se redujo a 60 m.
2. Cruce: Malambo-Caracolí-Cordialidad. El diseño de la intersección a nivel obliga a que el tráfico se desvíe unos dos kilómetros aprox.
3. Cruce sobre la Cordialidad. El cruce a desnivel no incluye las rampas para giros a la izquierda, que deben incluirse por cruzar dos rutas principales con alto volumen vehicular.
4. Cruce con Juan Mina - Los Pocitos. Igual que en el caso anterior no se incluyen las rampas de giro a la izquierda, se obliga para ello a desvíos de 2 km y a reducir la marcha.
5. Cruce con la Vía al Mar. No incluye la rampa en sentido norte - occidente y desvía este tráfico por la antigua carretera a Puerto Colombia, que no tiene capacidad para atenderlo.
6. Cruce 51B. Se obliga a desviar el tráfico del recorrido sin tener en cuenta que el Corredor Universitario es una arteria de Barranquilla que maneja altos volúmenes de tráfico.
7. Trazado La Playa. El propuesto incluye dos giros a 90 grados y por ello excesivamente cerrados cuando perfectamente pueden suavizarse utilizando los terrenos colindantes.
8. Glorieta La Playa - Las Flores. Tiene un diámetro interno mínimo de 50 metros que resulta insuficiente considerando el alto flujo de vehículos pesados y automóviles.