Los cinco candidatos a la rectoría de la Universidad del Atlántico presentaron sus propuestas de gobierno ante los docentes de la institución.
La jornada fue ayer, en el salón Amilcar Guido Jiménez de la Uniatlántico, ubicado en el cuarto piso del bloque D, entre 9:00 de la mañana y 12 del mediodía.
Los candidatos respondieron a EL HERALDO cuáles son sus tres principales apuestas para llegar a dirigir las riendas de la universidad, pese a que algunos tienen más iniciativas. De acuerdo con el calendario electoral, este 26 y 29 de mayo son las consultas internas para estudiantes y docentes, respectivamente. El 9 de julio eligen rector.
Hoy, a las 9:00 se repite el ejercicio de ayer, pero ante los estudiantes de la Universidad del Atlántico. WCM
Salim Mattar Velilla
El biólogo Salim Mattar indicó que su propuesta de gobierno se basa en la 'consolidación y el fortalecimiento de los posgrados y maestrías, y de los grupos de investigación'. 'A partir de ahí, la idea es lanzar las estrategias y metas que serían: aumentar al 33% los programas de alta calidad; crear 11 maestrías en tres años para completar 20 en total; e instaurar cinco doctorados para que la universidad tenga el 50% de sus facultades con doctorados. Eso nos va a dar más visibilidad y tener una mejor imagen y ubicación en los ranking universitarios'.
Respecto a la socialización de sus propuestas ante los docentes, Mattar sostuvo que le pareció interesante, aunque 'un poquito influenciada por algunos asistentes que son partidarios por algunos de los candidatos'. Sobre esto, se abstuvo de entregar nombres.
Rafael Castillo Pacheco
Rafael Castillo, economista y actual rector(e), respondió, como primer punto, que busca una universidad 'para las personas' y que la idea descansa sobre estos puntos: autonomía universitaria con desarrollo, y profundización de la democracia al interior de la institución. 'Autonomía porque tenemos la edad suficiente para trazar nuestros derroteros y caminos, pero de forma colectiva, de forma responsable'.
Segundo: la sostenibilidad financiera y la modernización de los procesos. 'No buscamos ser sostenibles para tener plata en tesorería, sino porque necesitamos construir una universidad contemporánea e internacional'. Lo tercero es lo concerniente al plan estratégico. 'En estos momentos hay un plan que va a la mitad, suficiente para hacer una evaluaciones'. Asimismo, consideró que la jornada fue de 'alta participación y de muy buena exposición' de los candidatos.
Ricardo Cera Martínez
El primer punto destacado por el sociólogo Ricardo Cera fue que la Uniatlántico 'debe ser acreditada'. Expresó que eso significa reconocimiento social y calidad. 'Con 75 años, esta universidad debe estar posicionada a nivel local, regional y nacional', dijo.
El segundo tema es el empoderamiento de los universitarios y la institución. 'Nuestros programas deben estar articulados con un mundo globalizado. El emprendimiento es la base que jalona el desarrollo de los países'. Por último, señaló que la investigación es el eje central de todo desarrollo en una universidad. 'Hay que salir de una investigación formativa para llegar a una productiva. Para ello, estoy planteando que el vicerrector sea elegido entre los investigadores nuestros, alguien con experiencia, que conozca la investigación científica'. Sobre la socialización, respondió que fue 'interesante, hubo respeto y buenas propuestas'.
Carlos Bell Lemus
El arquitecto Carlos Bell expuso que sus principales tres propuestas son: continuar con el plan de desarrollo de la universidad, que tiene aspectos por 'mejorar' e 'innovar'.
'Entre los procesos de innovación más importantes está el de un sistema de wifi fuerte en el campus. El segundo punto es crear una oficina a cargo del rector para desarrollar todos los proyectos de la infraestructura que necesita la universidad. Y, en tercera medida, realizar alianzas público privadas y con el sector solidario y filantrópico'.
Para Bell, el ejercicio de ayer fue 'muy bueno', porque va generando espacios de democracia. 'Desde la institución tenemos que dar el ejemplo para que las próximas elecciones también recojan parte del respeto y lo bien que se manejo el proceso actual', agregó.
Jairo Contreras Capella
Jairo Contreras, abogado, enfatizó en que su plan contempla unas propuestas de corto, mediano y largo plazo. Mencionó, como primer punto, que hay temas de impacto social, uno de ellos tiene que ver con un claustro de universidades. 'Tenemos que hermanarnos con todas las instituciones de educación superior del departamento para construir en conjunto lo que se denominan las ventajas competitivas. Sobre esas bases se va a fortalecer la Región'.
Lo segundo tiene que ver con la creación de una facultad de deportes, recreación y resocialización. 'Necesitamos que haya resocialización en los tejidos que han sido rotos por distintas circunstancias. El tercer punto es crear microempresa dentro de la universidad, se predica mucho del emprendimiento pero tenemos que poner el ejemplo', puntualizó. Calificó como 'buena y pedagógica' la jornada de ayer.