El primero de enero del año 2012 la administración de la alcaldesa Elsa Noguera encontró una deuda pública de 420 mil millones de pesos y el 31 de diciembre de 2015 cuando culmine su periodo de gobierno esta quedará en $526 mil millones aproximadamente.
El secretario de Hacienda del Distrito, Raúl Lacouture, dijo que si bien la deuda pública se incrementará en 100 mil millones de pesos, respecto a lo que encontraron, el Distrito tiene hoy más ingresos que respalden y que garanticen el pago oportuno de esa deuda.
El funcionario argumentó que el incremento obedece a la ampliación del cupo de endeudamiento de la vigencia fiscal 2015, por $80 mil millones de pesos adicionales (ver gráfico), dineros que serán invertidos en la ejecución de proyectos y obras para la realización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe y continuar apoyando la construcción y dotación del Centro de Eventos y Exposiciones Puerta de Oro de Barranquilla.
Esta solicitud, que fue presentada al Concejo para su estudio y aprobación en el proyecto de presupuesto de la vigencia fiscal 2015, se hizo una vez analizados los principales aspectos financieros y fiscales a considerar en el otorgamiento de la ampliación del mencionado cupo, como son: indicadores de endeudamiento (Solvencia y Sostenibilidad), situación actual del Distrito, perfil de vencimientos de los créditos vigentes, ingresos corrientes Ley 358 de 1997 y vigencias futuras.
'Limitada capacidad fiscal'. Para el economista y profesor, Jairo Parada, el voluminoso presupuesto de $2.245 billones que la Administración Distrital ha presentado al Concejo para la vigencia del 2015, no debe hacer olvidar que en el 2013 el Distrito apenas recaudó $754.4 mil millones. Y que el grueso del presupuesto viene por vía transferencias y recursos de capital.
'Barranquilla sigue siendo una ciudad de limitada capacidad fiscal. El proyecto no explica por qué pasamos del 2º puesto en desempeño integral al 13º, del 2012 al 2013, por caídas en eficacia y gestión. No es bueno que sea la misma firma calificadora de riesgos BRC todos los años, la cual califica al Distrito bien, quien ya nos puso en AA-. Uno desearía otras opiniones pues eso puede crear relaciones agente-cliente no sanas', señaló Parada.
Para el economista las proyecciones parecen sensatas, un crecimiento real del presupuesto en 5.54%, lo cual no sabe si debe revisarse a raíz de los cambios en la coyuntura nacional e internacional con la caída de los precios del petróleo y carbón.
'Hay quienes afirman que Colombia no llegará al 3% en el 2015. Preocupan los pagos de deuda tan elevados por $117,250 millones y vigencias futuras por $158,920 millones. La administración nada dice sobre sus pasivos contingentes y corrientes. Con pasivos totales de $1.38 billones a marzo del 2014, y cuatro concesiones manejando $149 mil millones en el 2015, la discusión debería ser mas profunda', concluyó Parada.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. De acuerdo con lo expresado por el Distrito en la exposición de motivos a corte del 14 de junio de 2014, la deuda está en $426 mil millones, siendo las obligaciones contraídas con el banco Davivienda y Bancolombia, cada una con $90 mil millones, que representan el 42% de los créditos, las más altas. Le siguen las deudas con la Nación, $85 mil millones; el BBVA, $51 mil millones, y el Banco de Occidente, $42 mil millones.
El cupo de endeudamiento aprobado a la administración distrital de Noguera fue de $265 mil millones y de esos recursos a 30 de junio habían desembolsado $154 mil millones. Queda pendiente por desembolsar en lo que resta del 2014 más la vigencia 2015 la suma de $111 mil millones.
Las deudas se pagan con los ingresos corrientes de libre destinación o con los recursos asignados a través del Sistema General de Participaciones en lo que corresponde a libre inversión.
Ángel Tuirán, director del Instituto de Desarrollo Político e Institucional del Caribe, Idepi, si bien, el Distrito de Barranquilla ha mejorado su desempeño fiscal, el saldo de deuda pública sigue siendo de más de $420 mil millones con el sector financiero y la Nación.
'En el 2015 se proyectan desembolsos de crédito por 80 mil millones; para invertir en los Juegos Centroamericanos y el Centro de Eventos. El pago de estos créditos va hasta el 2022, comprometiendo las finanzas de las próximas 2 administraciones. Por esto, es importante, que el uso de la capacidad de endeudamiento sea consecuente con los ingresos del Distrito. Lo que está en juego, es el futuro de la ciudad', señaló el investigador.
RESPALDO A LA DEUDA. En opinión de Lacouture, gracias a la disciplina fiscal que ha venido mostrando el Distrito de Barranquilla tiene hoy la capacidad fiscal 'para atender, como se ha hecho, oportunamente el servicio de la deuda que estas obligaciones generan'.
El funcionario señaló que dicha capacidad, no solamente se evidencia en los resultados de cada año, sino que permanentemente es ratificada por los bancos, el Ministerio de Hacienda y la calificadora de riesgo.
'Estos recursos del crédito han servido para llevar inversión a los más vulnerables, con lo que se ha podido disminuir la deuda más grande que tiene la ciudad: lo social. Más deuda financiera, pero menos deuda social' Por último dice Lacouture que los ingresos que respaldan la deuda los encontraron en $390 mil millones y los van a dejar en $526 mil millones, un incremento del 35%, es decir, que según él, hay más garantías reales y capacidad fiscal para el pago de la deuda.
Estudio
Un estudio realizado por Barranquilla Cómo Vamos y Fundesarrollo sobre ‘Cómo Vamos en Finanzas Públicas’ señala que durante el periodo 2008 – 2013, la deuda con entidades financieras y la nación pasó de $180.150 a $397.730 millones de pesos, presentando un incremento de 112% real; sin embargo, esta cifra no amenaza la sostenibilidad financiera de la misma, debido a que el saldo representa el 27,7% de los ingresos generados en la vigencia y según el informe BCR Investor 2014, es similar al observado en sus pares y demuestra la fortaleza de los ingresos del Distrito para sumir las obligaciones financieras. El informe recomienda avanzar en la reducción de deuda financiera y no financiera, toda vez que estas son obligaciones que en la actualidad le sustraen recursos a otras áreas como educación o salud y mantener una disciplina fiscal para cumplir con los pagos de la deuda financiera. Explorar fuentes alternativas de ingresos de carácter permanente. La participación accionaria en empresas de servicios públicos es una opción a analizar.