Compartir:

Que no haya palos en la rueda y que la tarifa diferencial de transporte para estudiantes de educación superior sea una realidad a partir del próximo semestre es la meta del colectivo de universitarios que busca un subsidio en el valor del pasaje.

Aunque la propuesta de los estudiantes fue bien recibida por la alcaldesa Elsa Noguera y el Concejo, todavía no se ha definido y en la actualidad es analizada por la comisión de presupuesto del cabildo.

Allan Paternina, estudiante de Sociología de la Universidad del Atlántico y líder de la iniciativa, asegura que en Colombia ya existen tarifas diferenciales en Medellín, Armenia, Ipiales y Manizales.

La iniciativa presentada por la Alcaldía, y que es producto de unas mesas de concertación entre los estudiantes de universidades, busca un subsidio del 40% del valor de la tarifa de transporte ($1.700), que equivale a 680 pesos, pero lo redondean a $700. De esta manera, de lunes a sábado pagarían $1.000, mientras que los domingos y festivos, cuando la tarifa cuesta $1.800, pagarían $1.100.

Para este propósito la Alcaldía tiene destinados $1.000 millones que, según el proyecto cobijaría a 3.000 estudiantes, sin embargo el colectivo pretende que la cobertura sea ampliada a 8.000.

Según estudios del Distrito un estudiante utiliza en promedio dos pasajes (salida y retorno), por tanto el subsidio per cápita se calcula en $1.400 por día, por ello durante una semana por estudiante costaría $7.000 y $28.000 por mes, dado que el estudiante acude durante 10 meses en promedio a la universidad o institución de educación superior. Un año de subsidio por estudiante asciende a $280.000.

'La suma disponible para atender el subsidio para los jóvenes asciende a mil millones de pesos, por ello al dividir esta suma entre el valor de un año por cada subsidio, se calcula que se atenderían a más de 3.000 estudiantes', señala la propuesta en su sustentación técnica.

Los estudiantes seleccionados por el programa deben presentar constancia de matrícula del primer semestre cuando apenas inician sus estudios o certificado del semestre anterior con una nota promedio superior a 3.2, concejales como Óscar David Galán e Hilario Bustillo consideran que debe ser corregidas algunas dificultades para que haya una amplia cobertura y sostenibilidad en el tiempo. El programa arrancaría inicialmente con el Transmetro.

El programa ataca la deserción estudiantil. El objetivo es mejorar la inclusión y la asistencia de los muchachos a las universidades.

OPINIONES

ALLAN PATERNINA - Estudiante de Sociología Uniatlántico

'No esperábamos una partida presupuestal tan baja ya que queríamos beneficiar a 15.000 estudiantes, pero el Distrito nos argumentó una serie de dificultades y entendimos la situación .Creemos que arrancar con $1.000 millones para beneficiar a 8.000 estudiantes es un buen inicio y el compromiso de la secretaria de Gestión Social, Karen Abudinen, es que la partida aumente año tras año, al igual que la cobertura. Hay buen ambiente en el Concejo para que el proyecto sea aprobado'.

Soraya Vásquez - Estudiante de Derecho Unisimón

'El derecho a la educación no es solo el derecho a formarse, sino garantizar los medios para poder acceder a ella. Quizás el presupuesto no es suficiente y sería bueno que lo aumenten en el próximo año y que la medida vaya creciendo. En una opinión concertada los estudiantes hemos dicho que lo importante es que la política comience a regir ya sea con Transmetro o buses colectivos, porque lo importante es adquirir el derecho y por ello agradecemos el apoyo de la Alcaldía y el Concejo'.

Germán manjarrés - Estudiante de Sociología Uniatlántico

'Esta iniciativa surge al ver el alto índice de deserción estudiantil por el alto costo del pasaje para los estudiantes. Al principio nos reuníamos y no nos decidíamos a salir a las calles a proponer el tema. El 9 de abril de 2013 decidimos que era el momento de proponerle a Barranquilla una tarifa diferencial de transporte y para ello recogimos 12.000 firmas en todas las universidades, posteriormente presentamos el proyecto a la Alcaldía y al Concejo'.

Ferney Valencia - Estudiante de Derecho de Uniatlántico

'La comunidad universitaria conoce el tema, pues ha sido socializado en mesas técnicas y foros. Creo que nos hemos ganado este derecho y esperamos que el proyecto sea una realidad pronto. Los estudiantes que quieran hacer parte de este colectivo pueden unirse a través de la página que tenemos en Facebook (estudiantes por una tarifa diferencial de transporte), o a través de twitter. Todos los que quieran pueden unirse'.

Stalin Suárez - estudiante Filosofía y Derecho Uniatlántico

'Como voceros de este colectivo hemos presentado ante la Gobernación del Atlántico y la Asamblea una propuesta para que los estudiantes universitarios que residen en los municipios sean beneficiados hasta un 60% de descuento en el valor de su pasaje. Hay voluntad política para que el 40% lo asuma la Gobernación y el 20% el sector privado. Esperamos que el subsidio se aplique el próximo semestre'.

Gella Rada- Estudiante de Sociología de Uniatlántico

'En primera instancia acordamos que la medida fuera con Transmetro porque cuentan con el sistema operativo para lograr lo que nosotros queremos, pero la idea es que se involucren todas las empresas de transporte. No queremos subsidio en efectivo sino el descuento en el pasaje. El objetivo es que a partir del próximo semestre inicie el subsidio y para ello pedimos que nos entreguen unas tarjetas. En los foros acordamos que para acceder al beneficio el estudiante debe vivir en Barranquilla'.

Yaser primera - Estudiante de Sociología de Uniatlántico

'Creemos que hay voluntad política para sacar el proyecto adelante. El comenzar con un 40% es un buen inicio y ojalá con el transcurrir del tiempo el subsidio sea del 100% porque con esto se disminuiría la deserción estudiantil. Tenemos entendido que en Uruguay es gratis el transporte para los estudiantes y en Argentina hay un boleto del 50%. En Medellín, por ejemplo, el descuento es del 40% del valor del pasaje para estudiantes de universidades públicas y colegios que vivan a un kilómetro del lugar de estudio y se benefician 15.000 estudiantes'.

Requisitos para acceder al subsidio

Según el proyecto que cursa en el Concejo beneficiarán más de 3.000 estudiantes que se encuentren en la siguiente condición: que residan en Barranquilla en estratos 1, 2 y 3. Deben presentar solicitud ante la secretaría de Gestión Social, al inicio de cada período académico, lo cual podrá hacerse a través de una aplicación web, o a través de formato físico impreso. Deben estar adelantando estudios de los niveles técnico, tecnológico o profesional en instituciones debidamente reconocidas y que tengan asiento en Barranquilla o el Área Metropolitana. Edad no mayor de 28 años y nota promedio superior a 3.2 para los estudiantes que ya están cursando sus estudios.