En pleno corazón de Barranquillita se encuentra ubicada la Fábrica de Licores del Atlántico, una empresa de 66 años que a pesar de su veteranía se conserva en buen estado y dentro de poco tendrá que mudarse de este sector por las obras del corredor portuario que adelanta la Administración Distrital.
La edificación, inaugurada en diciembre de 1945 por el gobernador de la época, Alberto Pumarejo, y su secretario de Hacienda, Raúl Fuenmayor Arrázola, tal como reza en la placa conmemorativa, hace parte de los 41 predios que comprará la Alcaldía de Barranquilla para ejecutar el proyecto que, en opinión del alcalde Alejandro Char, es de vital importancia porque aumentará la competitividad de la ciudad y el país.
Con esta vía que inicia desde el Puente Pumarejo, pasa por el caño de la Auyama y Zona Franca hasta la carrera 30, sigue hasta la carrera 38 donde hay un intercambio vial y empalma con la calle 6 en Barranquillita (Fábrica de Licores) se busca potenciar la eficiencia operativa de la Zona Portuaria, facilitando el tránsito de larga distancia, de manera especial el proveniente de otros departamentos con destino a la Zona Franca, Zona Portuaria y Zona Industrial.
El lote de la antigua fábrica de licores del Atlántico avaluado en $3.500 millones es de interés para el proyecto ya que allí se construirá una rotonda que conecta con la prolongación de la carrera 46 hasta llegar a la Vía 40 con calle 30.
En esas instalaciones funciona desde 1995 la planta de fabricación de Jave Licores, empresa con la que el Departamento firmó un contrato para la explotación industrial y comercial del monopolio de ley que ejerce el departamento del Atlántico sobre licores destilados. El contrato de concesión que termina en el 2016 fue suscrito inicialmente con Janna Licores Ltda en 1990, en la administración de Edgardo Sales.
“En 1990 fue la primera cesión de este negocio a particulares. El Atlántico fue el primer departamento en dar ese paso, después siguieron Antioquia, Magdalena, Tolima, Santander y Boyacá”, dijo Pedro Lemus, secretario privado de la Gobernación, quien asegura que para vender este predio reubicarán al concesionario para que puedan seguir operando.
“Es probable que hagamos un cruce de cuentas con el Distrito”, agregó Pedro Lemus.
Mate Certain Duncan, gerente de Jave Licores, señala que están dispuestos a colaborar con el progreso de la ciudad y por ello se trasladarán a donde lo disponga la Gobernación.
“No nos oponemos a mudarnos, el contrato es con la Gobernación y ellos decidirán a donde van a pasar la fábrica”, agregó.
La antigua fábrica de licores cuenta con un área de 22 mil metros cuadrados, pero solo utilizan 5 mil metros. En la planta trabajan 25 personas entre técnicos y operarios. Allí se localiza un laboratorio, una planta de tratamiento de agua, zona de producción de licores, bodega de productos terminados y almacenamiento del alcohol.
Parte de la maquinaria (empacadoras, etiquetadoras, engomadoras) es alemana y fue renovada, se estima que tiene una vida útil de 70 años más. “El sistema completo de la línea de producción es del departamento y ha sido mejorado por nosotros a través del tiempo”, dijo Certain.
Entre los productos que allí se fabrican se encuentran Rumba, Currambero, licor Blanco Special, Ron Blanco Extra Dry, Ron Botero de Oro, Aguardiente 100t sin azúcar, Whisky Jhon Corr, Ron 1917, Ron Viejo Caribe y Ron Blanco Suave Limón.
Juan Carlos Muñiz, subsecretario de Rentas del Departamento, dijo que según lo que está plasmado en el contrato firmado el 3 de agosto de 1990, la empresa Janna Licores Limitada por el recibo del bien inmueble, las instalaciones y los equipos que en esa época eran de propiedad de la Empresa de Licores del Atlántico, entregó a esta última la suma de $800 millones.
Durante el año 2011, la empresa Jave Licores S.A declara y paga al Departamento por concepto de participación un promedio de $225.000.000.
Adquisición de predios
La Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla, Edubar, y la Alcaldía Distrital, además del lote de la antigua fábrica de licores adquirirán otros 40 predios entre ellos el antiguo Distrito 20 de Carreteras que también es propiedad de la Gobernación del Atlántico. Según Ramón Vides, gerente de Edubar, también tendrán que comprar en un sector de la Zona Franca, Covadonga, Pizano, Cervecería Águila y varios predios localizados en la calle 6.
Los trabajos del corredor portuario iniciaron por dos frentes de trabajo: entre las carreras 47 y 46 con calle 6 y en la carrera 41N hasta la carrera 38. Son 5,5 kilómetros de vía y el valor estimado es de $108 mil millones incluyendo la compra de predios.
Por Alexandra De la Hoz





