Esta tarde se llevará a cabo el foro 'Hambre y Pandemia en La Guajira', un evento virtual que ha organizado el Colegio Médico de La Guajira para debatir sobre el panorama de la comunidad wayuu en medio de la emergencia por la COVID-19.
Juan Carlos Freyle presidente de la organización médica explicó que el hambre que sufren los miembros de esta etnia se traduce en desnutrición, lo que ha ocasionado muchas muertes especialmente de niños.
En el marco del foro se hará una propuesta al gobierno nacional que servirá como prevención a esta problemática, según Freyle.
'De nuestra parte en forma propositiva presentamos un programa de prevención del hambre, que para este caso lo hemos denominado 'Jolo' del termino propio en la cultura wayuu, que significa: harina de guineo', indicó.
Explicó que se trata de una iniciativa en la que se producirá harina de guineo, aprovechando las grandes plantaciones que hay municipio de Dibulla , entendiendo que todo el producto que no se exporta se desecha y se deja para el consumo local.
Afirma que esta materia prima está enriquecida con proteínas y vitaminas, por lo que se puede aprovechar y de esta forma aumentar su valor nutricional.
'Una vez terminado el producto pasamos a la siguiente fase que es la entrega o distribución a todo el universo de la población wayuu, sin costo alguno y cumpliendo las especificaciones técnicas del Invima para este caso', indicó.
Hubo una fase piloto del proyecto que se realizó con el apoyo del programa de ingeniera de alimentos de la Universidad de Córdoba y la Facultad de Nutrición de la Universidad del Atlántico.
Igualmente se propondrá la creación de un centro de estudios para organizar estadísticamente la población indígena y conocer así cuántos se enferman, causas, fallecimientos y otros datos importantes para poder atenderlos.
'Para esto proponemos un Observatorio de Salud Pública del Departamento de la Guajira 'OSAPUGUA'. La idea es como su nombre lo indica el observar el comportamiento de los problemas y patologías de Salud Pública que se presentan en el departamento de la Guajira, de común acuerdo se desarrollarían un trabajo en conjunto con el Observatorio Nacional del (INS) Instituto Nacional de Salud. A fin que este grupo de investigación sea avalado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología', explicó.
Agregó que el alcance del foro es visibilizar ante la comunidad nacional, una propuesta seria responsable acorde con los usos y costumbres ancestrales de nuestra cultura.
'El llamado final es a la Presidencia de la Republica, en cabeza del presidente Iván Duque para que cumpla las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de esta manera los niños wayuu y las madres gestantes no sigan muriendo de física hambre', puntualizó.
En el foro también participarán Sergio Isaza presidente de la Federación Médica Colombiana, Guillermo Arrázola director del doctorado de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Córdoba, Román Vega, médico cirujano, Luis Jorge Garay economista y asesor de la Corte Constitucional y Ángel Castro presidente de la Asociación de Hematología Pediátrica.
El evento se transmitirá por el canal de Youtube de la Federación Médica Colombiana.