Compartir:

Desde Santa Marta, en donde asistió a un encuentro de gobernadores con la ministra de Comercio Exterior, Cecilia Álvarez-Correa, la mandataria guajira Oneida Pinto aseguró que la corrupción en el manejo de las regalías ha incidido en la crisis que afronta el Departamento en diferentes aspectos y aclaró que si las mafias existen, las van a contrarrestar.

Indicó que en la crisis alimentaria de los niños indígenas tiene un alto grado de responsabilidad el Estado, llámese Municipio, Departamento o Nación, aunque también los padres, quienes tienen la obligación de traerlos al mundo, 'pero también de atenderlos y sacarlos adelante'.

Reconoció que el Estado debe brindar las condiciones para que las familias se desarrollen.

Fue enfática en sostener que hoy, 'más que buscar culpables, hay que buscar los caminos de solución frente a todos los problemas'.

Oneida Pinto expresó que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, debe ampliar su cobertura en La Guajira, y especialmente en la atención de los niños de cero a cinco, de la que dijo 'no es sufriente'.

Confió en que con el desarrollo del documento Conpes y las buenas intenciones del presidente Juan Manuel Santos, La Guajira pueda apostarle al desarrollo y especialmente a la generación de ingresos. 'Con el Gobierno Nacional los guajiros saldremos de ese atraso que marca la diferencia en el país', anotó.

Es por ello que espera que a través del Conpes se tenga respuesta a los múltiples problemas de la región.

'Somos responsables de la vida de nuestros hijos, de la crianza, la salud y la educación; el Conpes nos da una salida a la crisis', puntualizó.

Plazas va para Riohacha. Como parte del proceso integral de acompañamiento y vigilancia para atender la crisis que se registra en La Guajira a raíz de la muerte de niños wayuu por causas relacionadas con desnutrición, la directora del Bienestar Familiar, Cristina Plazas, despachará desde la próxima semana desde ese departamento.

La funcionaria se desplazará este lunes 15 de febrero para asistir a la audiencia pública convocada por el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, para analizar el panorama de hambre y sed que se registra en la Alta Guajira.

'Estará allí de lunes a viernes junto a sus más inmediatos colaboradores', confirmó una fuente consultada.

Ese mismo jueves, el procurador calificó como 'escandalosa' la muerte por hambre de niños en La Guajira y precisó que 'el Estado es responsable por omisión e ineficiencia'.

Plazas, que durante su viaje el jueves a Riohacha denunció que las mafias siguen enquistadas en el interior del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, empezará a despachar desde Riohacha y de allí se trasladará a los puntos más críticos del departamento por la muerte de niños.

De acuerdo con la funcionaria de estas mafias hacen parte grupos políticos y los mismos funcionarios de la entidad a su cargo.

Hallar a responsables. Sobre el tema, el presidente de la Cámara de Representantes, Alfredo Deluque, consideró que los organismos de control deben encontrar a las personas que cometan actos de corrupción no solo en el ICBF, sino en todas las entidades relacionadas o que manejen recursos en las zonas de la emergencia alimentaria en La Guajira.

Antenor Durán, representante a la Cámara, consideró que la directora del Bienestar Familiar debe señalar a quienes hacen parte de esas mafias a las que se refiere.

'Muchas veces he pedido que se den nombres y castiguen los responsables. En mi caso personal nunca he tenido ni poderes burocráticos ni administrativos en el Bienestar Familiar. Ojalá investiguen', indicó en diálogo con EL HERALDO.

Sostuvo que llega un año pidiendo una cita con la funcionaria pero no ha sido posible.

Se mostró sorprendido por el hecho que no lo hubieran invitado a la cumbre con el presidente Santos en Bogotá, teniendo en cuenta que él ha liderado debates sobre la desnutrición en niños wayuu.