Compartir:

Líderes y emprendedores wayuu de La Guajira participaron en una jornada de entrenamiento en herramientas digitales para impulsar proyectos y causas sociales, en alianza con la organización social Internews.

Diego Bassante jefe de Políticas Públicas de Facebook para la región Andina explicó que a través de la capacitación se les está brindando consejos de usos de herramientas y plataformas como Whatsapp, Facebook, Messenger e Instagram.

'La iniciativa se llama Impulsa con Facebook y es un entrenamiento que les ayuda a ampliar su voz y a hacer visibles sus iniciativas, emprendimientos y negocios, para que no solo lleguen a otros lugares de Colombia, sino del mundo', indicó.

Dijo que con esto están ayudando a cumplir sus objetivos en la economía digital, vendiendo sus productos, pero también compartiendo su legado cultural.

'Hemos visto muchos ejemplos exitosos de personas que no solo tienen sus emprendimientos para sostener una economía familiar, sino que se han vuelto exportadores', añadió.

En la capacitación, que fue en alianza con la organización social Internews, participaron 110 personas, entre líderes de diferentes organizaciones indígenas, de derechos humanos, así como jóvenes que ejercen el periodismo comunitario.

Una de esas personas fue Olimpia Palmar quien pertenece a la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu, que hace diez años se ha dedicado a narrar y dar a conocer las historias de la etnia.

'Vemos que con la pandemia la virtualidad ha crecido en las comunidades que ahora usan sobre todo las redes sociales y es un fenómeno interesante porque nos permite llegar a lugares muy lejanos', manifestó.

El ejercicio de Facebook le pareció interesante porque ahora tienen más herramientas de cómo usar las páginas, cómo llegar a las comunidades de manera más efectiva, cómo contar esas hermosas historias y alimentar así la memoria histórica wayuu.

Casandra Vanegas Ipuana consideró interesante todo lo aprendido. 'Nos permite mostrar al mundo nuestros productos y artesanías de manera virtual, sobre todo en estos momentos en que no podemos desplazarnos a las ciudades a venderlos', explicó.

Ella se dedica a comercializar sombreros tradicionales wayuu y dice que a través de las redes sociales, no solo ha vendido, sino que ha dado a conocer la historia a través de este producto artesanal.